Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la confiruación de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
CCOO Irakaskuntza | 19 abril 2021.
Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, SATSE, Steilas y ESK hemos organizado una dinámica de movilizaciones. Por un lado para denunciar la elevada tasa de inestabilidad que sufren los servicios públicos así como la privatización de los servicios de comedor, transporte escolar y limpieza; y por otro para exigir al Gobierno Vasco y a los partidos políticos que lo componen que corrijan esta situación y den a los servicios públicos la importancia que les corresponde.
En sentencia dictada el 24 de marzo por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tras la vista celebrada el 23 de marzo, se estima la demanda formulada por CCOO-UD (Bilbao y Donostia), declarando nula la decisión del Consejo de Dirección de la UD de los nuevos criterios de valoración de la formación dual, hechos públicos en la hoja informativa del 22 de diciembre de 2020.
La Federación de Enseñanza muestra su respeto por la sentencia del Tribunal Constitucional del 25 de enero que considera que el alumnado de universidades públicas y privadas tienen el mismo derecho a beca, pero muestra su respaldo al voto particular de los magistrados María Luisa Balaguer Callejón y Juan Antonio Xiol Ríos.
Como ya estaréis informadas, los Sindicatos ELA, LAB, CCOO, SATSE, STEILAS y ESK hemos iniciado una dinámica de movilizaciones contra el abuso de la temporalidad, por la consolidación del empleo y la defensa de los servicios públicos y que culminará en una jornada de Huelga el próximo 22 de abril en la que reclamaremos pasos reales a los que gobiernan nuestras instituciones y a los partidos políticos vascos para la consolidación de las/os casi 60.000 trabajadoras/es públicas/os temporales.
Ante la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, manifestamos nuestro compromiso por la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, especialmente en el ámbito laboral y educativo, que afecta igualmente a sus hijas e hijos.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres, la Federación de Enseñanza de CCOO propone a los centros educativos el desarrollo de diferentes actividades durante el mes de marzo con el objetivo de que el alumnado tome conciencia de la desigualdad entre mujeres y hombres y asuma la igualdad de género y la coeducación como el único camino hacia la libertad individual.
La situación del empleo en las administraciones de la CAPV es cada vez más preocupante. La destrucción, inestabilidad y la nula voluntad de crear empleo público son síntomas cada vez más acuciantes, que afectan negativamente a las condiciones laborales de las y los trabajadores públicos. No exageramos al afirmar que los servicios públicos están siendo debilitados de manera consciente por los distintos gobiernos. En este sentido, son innumerables los servicios públicos que han sido privatizados estos últimos años, muchos de ellos vitales para el sostenimiento de la vida.
El próximo 24 de febrero a las 17 horas, CCOO celebrará la jornada virtual Orienta(2)das hacia la igualdad, en la que se abordarán la evolución de chicas y mujeres en los estudios, sectores y puestos de trabajo más masculinizados, los cambios producidos en el ámbito educativo y laboral y distintas experiencias llevadas a cabo para romper con la segregación laboral por sexos.
En la mañana de hoy, y a petición de CCOO, se ha celebrado la Mesa General en la que se ha firmado el acuerdo que habilita la posibilidad de disfrutar del contrato de relevo al personal laboral del Gobierno Vasco. De esta manera, el personal que cumpla los requisitos correspondientes durante este año 2021, podrá acceder al mismo en las mismas condiciones en que se venía haciendo durante los dos últimos años. Además, el acuerdo recoge explícitamente la posibilidad de prorrogarlo al año 2022 en función de la legislación vigente.
CCOO ha denunciado hoy la falta de madurez política y de responsabilidad de Función Pública, después de que no haya sido capaz de tomar decisiones en cuestiones de calado como son la renovación del acuerdo de contrato de relevo para el personal laboral de las Administraciones Vascas y la subida salarial del personal de las Administraciones para el año 2021.
Pide que se adopten las cautelas necesarias para evitar que la educación sufra otro “apagón masivo” como el del confinamiento de marzo de 2020.
Los sindicatos ELA , STEILAS Y CCOO exigimos a las patronales del sector de Iniciativa Social que abandonen su intención de renegociar los acuerdos firmados y que procedan a acordar un reglamento de recolocación en los términos pactados.
CCOO Irakaskuntza continúa con la negociación del "Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil". Para CCOO la negociación colectiva no conoce fronteras.
Estamos en un momento importante, en el inicio de lo que será un año en el que estos sectores fundamentales para la sociedad retoman las calles y reivindican la dignidad y el lugar que realmente ocupan y se debe reconocer. Múltiples sectores, con distintas realidades pero con algo en común, todos dependen de la administración pública.
Biltzar prozesuaren hasiera/ Comienzo proceso congresual
CCOO Irakaskuntza os desea un nuevo año lleno de felicidad y prosperidad. Esperando que sigáis a nuestro lado en el 2021
La información trasladada a CCOO Irakaskuntza por el viceconsejero de FP, Jorge Arévalo, parece indicar que el problema generado con la tramitación de la LOMLOE podrá subsanarse.
Pretenden obstaculizar la publicación del convenio como chantaje para que los sindicatos renunciemos a contenidos ya firmados y acordados.
El sindicato espera que las entidades privadas asuman sin excusas los conciertos suscritos a pesar de la excepcionalidad de la situación.
El sindicato expresa además su desacuerdo con el formato de docencia bimodal y a distancia que propone la normativa presentada y exige abrir un proceso de diálogo para definir los servicios que prestan las universidades y las condiciones de trabajo del profesorado.
La Mesa General De ayer, lunes, 14 de diciembre, como lo ha sido durante los últimos años, ha vuelto a ser principalmente una reunión informativa, en la que Función Pública ha vuelto a exponer sus decisiones más que intentar iniciar una negociación.
Reconstruir mejor: hacia un mundo post COVID-19 inclusivo, accesible y sostenible por, para y con las personas con discapacidad.
La enmienda aceptada y defendida por los grupos parlamentarios EH Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso no ha contado con el visto bueno de las/os negociadores de los partidos de la coalición de gobierno.
El Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Federación de Enseñanza de CCOO quiere subrayar, con la campaña “Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen”, la importancia y necesidad de educar, visibilizar, sensibilizar y actuar ante todas las violenciaS en contextos educativos que favorezcan un entorno libre, respetuoso y que no merme las posibilidades de nuestras niñas y jóvenes, garantizando el desarrollo pleno de su personalidad en libertad.
El sindicato subraya la necesidad urgente de la puesta en marcha de una legislación que venga a fortalecer y expandir el derecho a la educación, la equidad, la inclusividad, la participación y la inversión pública como garantes del éxito educativo para todas las personas. Y emplaza al Gobierno de coalición a construir, con el consenso de los sindicatos más representativos del sector, un marco normativo para abordar la reforma integral de la profesión docente.
Tras casi 8 meses en los que CCOO Irakaskuntza ha insistido con vehemencia al Departamento en que la celebración de la OPE 2020 para los cuerpos de Profesores y Profesoras de Enseñanza Secundaria y Profesores y Profesoras Técnicos de Formación Profesional no ofrecía garantías sanitarias suficientes como para celebrarse en 2020, el Departamento de Educación por fin ha entrado en razón y ha aceptado las demandas sindicales y de los y las opositoras, suspendiendo el inicio de la fase al menos hasta junio de 2020.
En la reunión de la Comisión de recolocación celebrada ayer, las patronales, Kristau Eskola, AICE- IZEA, Ikasgiltza y Centros Diocesanos, volvieron a demostrar la nula voluntad de recolocar al personal que pierda su puesto de trabajo por cierre de aulas.
Las dos reuniones de esta mañana con el Viceconsejero de Administración y Servicios confirman un calendario concreto para revisar completamente el Acuerdo Regulador de condiciones laborales del profesorado vasco
CCOO Irakaskuntza y el resto de sindicatos de la enseñanza vasca convocamos el pasado 15 de septiembre a una jornada de huelga en toda la enseñanza no universitaria. Era la respuesta lógica a una serie de movilizaciones iniciadas en mayo y que aún ahora siguen sin ser contestadas adecuadamente por la Administración educativa. La falta de medios para asegurar un trabajo digno y lo más seguro posible a más de 40.000 trabajadores/as, así como la nula negociación que desde mayo tenemos las organizaciones sindicales con la Consejería han precipitado tal medida.
La medida presentada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional es, según el secretario general de la Federación de Enseñanza, "la muestra de un problema de fondo" que debemos tener en cuenta: la falta de reconocimiento social y atractivo de la profesión docente.
La Federación de Enseñanza insta al Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) a que garantice unos criterios generales relacionados con la duración y gestión de los contratos.
El sindicato urge a cerrar un acuerdo ante un curso en el que profesorado, alumnado y familias tendrán que recurrir a la educación en línea, ya sea porque en sus centros se ha establecido un modelo semipresencial o por el confinamientos de aulas y centros.
Pedimos al Departamento de Educación que asuma de una vez por todas la responsabilidad que la situación requiere y ponga en marcha medidas y recursos para garantizar un curso presencial seguro y consensuado. Sólo así podrá garantizar la salud y la educación de calidad
El Gobierno Vasco ha enviado la orden a los centros educativos la víspera de la jornada de huelga. Ha modificado los criterios hasta ahora utilizados, y bajo la excusa de garantizar la salud, ha establecido unos servicios mínimos más altos que nunca y que vulneran el derecho a la huelga.
11etan mobilizazioak:
Gasteizen: Jesus Guridi kontserbatorioko parketik
Donostian: Alderdi Ederretik
Bilbaon: Arriagatik
El sindicato exige a la ministra de Política Territorial y Función Pública un mínimo de respeto institucional y rechaza el modelo de diálogo social que pretende recuperar de tiempos pasados: primero informar a través de los medios de comunicación de lo que pretende hacer y, posteriormente, como hechos consumados, trasladarlo a las mesas de negociación.
El documento, que consagra y magnifica la contratación temporal, imposibilita una verdadera carrera académica y no garantiza el mantenimiento de la Educación Superior como servicio público.
En un encuentro protocolario que ha desatascado la falta de comunicación de la anterior legislatura el Consejero ha esbozado algunos asuntos relacionados con el inicio de curso y una ligera previsión de futuras líneas de trabajo para los próximos años.
La gestión del Departamento de Educación para volver a las clases de forma presencial sigue siendo inaceptable e irresponsable; unilateral y no consensuada, tardía y está generando una situación de incertidumbre permanente en trabajadores y trabajadoras, alumnado y familias.
Unai Sordo, secretario general de CCOO, y Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza, han recordado en la presentación del Informe de comienzo de curso. Recuperar la presencialidad con seguridad que "la enseñanza a distancia hace que se resienta la equidad del acceso a la educación de niñas y niños" y han exigido que se habiliten las medidas legales necesarias para garantizar que no se superen los 20 alumnos/as por aula.
En noviembre, tras un duro conflicto laboral, la mayoría sindical y la patronal mayoritaria firmamos un excelente acuerdo para los centros de enseñanza de iniciativa social de la CAV, con contenidos muy importantes, y que mejora sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector. La dinámica de movilizaciones y huelgas que incluyó 29 jornadas de huelga fueron la clave para alcanzar aquel acuerdo.
El sindicato exigirá también la negociación urgente de un nuevo acuerdo que garantice el poder adquisitivo y siga mejorando las condiciones de las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, destierre definitivamente la precariedad, incremente las plantillas y elimine las limitaciones generadas por la tasa de reposición.
Desde que Cristina Uriarte presentara el 7 de mayo el plan de retorno a las clases presenciales y fin de curso para los centros educativos de la CAV, la gestión del Departamento de Educación ha sido nefasta; plagada de decisiones unilaterales, no negociadas ni consensuadas y que ha generado una situación de incertidumbre en el personal, alumnado y familias. Decisiones que ha tomado semana tras semana y ha tenido que rechazar, especialmente debido a la presión de la comunidad educativa como es el caso de la decisión de retornar a los estudios presenciales el 18 de mayo.
Comenzaremos con una charla-coloquio el viernes 19 de junio, de 12:00 a 13:30.
Vía Meet: meet.google.com/qoj-wgdp-zvc
El sindicato ha enviado al Departamento de Educación un plan educativo centrado en poner en marcha un plan de inversión y otro de seguridad e higiene que garanticen la superación de la crisis postpandemia sufrida en la comunidad educativa vasca.
CCOO presentó demanda contra un cambio legislativo que afecta a las remuneraciones del profesorado predoctoral.
La reunión en la que hemos participado los cinco sindicatos y los directores de Personal y Planificación de la Consejería ha sido una mera repetición de lo que por otros medios de prensa ya conocíamos: apertura del curso en septiembre dentro de la normalidad (¿) y estudio de otros posibles escenarios, también ya conocidos (sistema mixto presencial-teletrabajo y/o confinamiento.
El Gobierno Vasco ha vuelto a excluir el ciclo 0-3 del sistema educativo y ha priorizado los intereses económicos por encima de criterios pedadógicos y de bienestar infantil a la hora de tomar la decisión de abrir las escuelas infantiles. Además, esta apertura vuelve a dejar en evidencia la improvisación y la falta de planificación.
En esta situación de pandemia, la gestión del Departamento de Educación de cara a este fin de curso está siendo muy grave e irresponsable. De forma improvisada está tomando decisiones espontáneas, unilaterales y sin planificar, decisiones que no son adecuadas para garantizar la salud de los y las trabajadoras y tampoco las del alumnado.
CCOO ha puesto en marcha una campaña de información y ayuda dirigida a las personas que están en un ERTE y que todavía no han cobrado, o tienen problemas para contactar con el SEPE (Servicio Público de Empleo) para resolver una prestación por desempleo relacionada con la crisis sanitaria del Covid. Desde CCOO, te ayudamos. Solo tienes que llamar al 900 301 000 (de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 h) o rellenar este formulario www.ccoo.es/AyudaDesempleo y trasladaremos al SEPE tu petición, con el objetivo de que tu prestación de desempleo pueda resolverse lo antes posible.
La Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) ha participado esta mañana en la Cumbre Internacional de la Profesión Docente organizada por la OCDE. En su intervención ha pedido un plan extraordinario de inversión, así como abordar las brechas digitales, la reforma del currículo y replantearse las metodologías de trabajo y la evaluación, entre otros desafíos.
Las organizaciones del sector de la Educación Infantil firman una Declaración Conjunta en la que se reclama apoyo económico al sector, prorrogar los ERTE y que se fijen unas condiciones claras para la apertura segura de los centros.
Si a partir del lunes no hay garantía sanitaria en algún centro, los sindicatos pondremos en marcha las movilizaciones e iniciativas necesarias para garantizar la salud de las personas trabajadoras y alumnado de ese centro
Igual que hoy, en los próximos días, estaremos atentos a que el retorno presencial en cada centro se lleve a cabo con garantías sanitarias; exigimos al Departamento que acuerde con los sindicatos la planificación de comienzo de curso así como las medidas sanitarias
Los sindicatos solicitamos al Departamento de Educación que paralice la planificación general de fin de curso hasta que se negocie y acuerde con la representación de los trabajadores y trabajadoras las decisiones adoptadas unilateralmente.
La Federación de Enseñanza de CCOO detalla una serie de propuestas para afrontar la desescalada en el sector educativo y abordar la “nueva normalidad”de cara al próximo curso 2020-2021. Somos conscientes de la incertidumbre y la escasez de evidencias científicas sobre cómo evolucionará la pandemia. No sabemos qué nos depara el próximo curso, pero sí que será excepcional.
CCOO Irakaskuntza denuncia el carácter amenazante que la consejera ha manifestado en unas declaraciones a Onda Vasca el sábado, 16 de mayo, advirtiendo a los centros que decidan no retomar las clases el día 25 la necesidad de justificarse ante la Inspección educativa.
La gestión que en los últimos días está realizando el Departamento de Educación sobre la vuelta presencial a los centros está siendo totalmente improvisada e irresponsable. El "plan" de retorno a clases presenciales se caracteriza por la indefinición, la precipitación y la unilateralidad, ya que no ha habido ningún espacio real de negociación ni con la representación de las trabajadoras ni con el resto de agentes educativos. Es evidente que, hoy por hoy, no se dan las condiciones para un retorno que garantice la salud de las personas trabajadoras, del alumnado y en definitiva de toda la comunidad educativa.
Queremos destacar que el borrador lo hemos recibido poco antes de las 9 horas de hoy, cuando debíamos discutirlo a las 11:30. Cada cual que saque sus propias conclusiones. Aquí tienes el borrador para que puedas ver su contenido y comprender las pegas y objeciones que exponemos a continuación.
Adelantar que, desde el punto de vista conceptual, lo que más nos ha sorprendido ha sido que la administración pase de alabar el teletrabajo como herramienta adecuada para sortear las consecuencias sanitarias y sociolaborales de la pandemia a dejar de ser la forma de trabajo preferente, al menos para el colectivo del PAS, lo cual es inaudito dada la persistencia del estado de alarma y el mantenimiento de las incertidumbres que aún nos rodean.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha preparado materiales didácticos para romper con los estereotipos y roles de género, destinados al alumnado de Infantil y Primaria.
Quizás sea el elemento más positivo de toda la reunión, haber recogido nuestra queja por la escasa información directa recibida hasta la fecha. En esta reunión, sindicatos, patronales privadas, direcciones de centros y asociaciones de familias, hemos conocido de primera mano las intenciones del Departamento de Educación para el final del curso escolar 2019-2020. Nada más. Las decisiones estaban tomadas y sólo cabía plantear dudas y confiar que fuesen contestadas, nunca rectificadas o consensuadas.
Dada la práctica paralización de la actividad educativa y económica durante los próximos quince días y siguiendo las indicaciones de confinamiento familiar recomendadas, se ruega no desplazarse hacia las sedes, aunque éstas se encuentren abiertas. (Continúa)
Celebramos el 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, en medio del confinamiento motivado por el COVID19, que está afectando a todo el mundo, aunque lo haga con diferente intensidad se ha puesto de manifiesto la fragilidad e injusticia del modelo social y económico imperante. El 1º de Mayo es la mejor ocasión para reivindicar un nuevo orden mundial más justo y solidario que sitúe a las personas y su bienestar, lo colectivo, por delante de los intereses económicos de unos pocos.
Europa debe tener el protagonismo que hasta ahora no ha sido capaz de asumir. La crisis es de tal magnitud que está poniendo en duda los cimientos del logro más importante de nuestro continente: la Unión Europea. Las instituciones europeas deben aceptar que las políticas de austeridad que han impuesto en la pasada crisis han debilitado los mecanismos de protección social y laboral en los que se está cebando la pandemia y renunciar a ellas definitivamente para enfrentar la crisis de forma verdaderamente solidaria. Necesitamos una verdadera herramienta unitaria de inversión en Europa y una iniciativa fiscal coordinada. Está en juego el futuro de la Unión Europea.
Dentro de las actividades organizadas por CCOO y UGT este 1º de Mayo, se celebrará un concierto virtual en las redes sociales de ambos sindicatos a las 17 horas, de homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras, especialmente de los servicios esenciales. El concierto contará con la participación de numerosos artistas como Rozalén, Ismael Serrano, Marwan, Sole Giménez, Luis Pastor, Efecto Mariposa, Marisa Valle Roso, Cristina del Valle, entre otros muchos artistas, y será presentado por Olga Rodríguez y Juan Diego Botto. A continuación, un concierto virtual de carácter internacional a partir de las 20,10 horas, después del aplauso, que contará con las actuaciones de Víctor Heredia, Inti Illimani, Tico Santa Cruz, Billy Bragg, entre otros.
CCOO presentamos el Concierto Internacional del Primero de Mayo de 2020 para conmemorar unidos el Día Internacional del Trabajo, promovido por un conjunto de sindicatos de todas las regiones del mundo en nombre de la SOLIDARIDAD INTERNACIONAL entre trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, con todas las víctimas del trabajo, de las pandemias y de las guerras, y porque esta crisis no la debemos pagar la clase trabajadora.
Irakaskuntza, tras analizar la situación provocada por el impacto de la pandemia en el ámbito educativo vasco y las respuestas ofrecidas por la propia Consejería de Educación ha decidido no presentarse a la próxima reunión por videoconferencia prevista para este, miércoles.
A finales de los años 80 del pasado siglo, los sindicatos estadounidenses eligieron el 28 de abril como día para la memoria de las personas víctimas de accidentes de trabajo o de enfermedades de origen laboral. Con el paso de los años esta fecha de recuerdo se extendió al conjunto del movimiento sindical internacional.
La organización presenta materiales de cara a la celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) que este año ha preparado una serie de acciones virtuales entre el 26 de abril y el 2 de mayo.
El pasado 14 de abril las representantes de los sindicatos LAB, CCOO y ESK en el sector de Intervención Social de Gipuzkoa, junto a la asamblea de trabajadoras del sector Jendartelana, nos dirigimos a la máxima responsable del departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer constar nuestra gran preocupación por la gestión de la crisis provocada por la extensión de la pandemia del COVID-19 en los recursos residenciales de protección de menores, mujeres víctimas de violencia machista, exclusión, adicciones…
Creemos que el título de este comunicado refleja el espíritu del borrador que la administración ha enviado a los sindicatos sobre el “Plan de retorno a la actividad presencial”. Queremos destacar que se trata de la PRIMERA Y ÚNICA reunión a la que se nos ha convocado desde el comienzo del estado de alarma. Además, ya se nos ha adelantado que se trata de una reunión meramente informativa y sin carácter negociador, como desgraciadamente va haciéndose habitual.
La situación derivada de la pandemia del COVID-19 ha provocado una tragedia humanitaria en Euskadi con cientos de personas fallecidas, y personas aisladas y enfermas, y está generando una crisis global que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida: una crisis sanitaria en atención primaria y en hospitales; una crisis económica y laboral por la que miles de personas se han quedado y se van a quedar sin trabajo y sus economías y hogares se van a ver profundamente afectados; y una crisis social en la que sin duda alguna está incluida una crisis educativa, a la que nuestro sistema educativo público tiene el deber de responder.
Las patronales de servicios sociales sin ánimo de lucro elevan con voz única las necesidades de más de 30.000 entidades que atienden y protegen a las personas más frágiles y vulnerables, más de 7 millones de personas al año. En nombre todos ellos, un mes después de la Declaración del Estado de Alarma, alzamos la voz y abrimos a la Opinión Pública, las necesidades que ya hemos exigido ante las Autoridades Públicas.
Necesitamos una agenda compartida, clara y contundente con las comunidades autónomas y los agentes sociales, con decisiones, medidas, acciones y recursos que garanticen la equidad, la calidad y el empleo: que nadie se quede atrás.
La Universidad Pública, como servicio público de Educación Superior, se ha adaptado en tiempo récord a la situación excepcional derivada de la paralización de la actividad presencial como consecuencia de la crisis del SARS-CoV-2. Los trabajadores de la Universidad Pública estamos comprometidos como ciudadanos y corresponsabilizados como empleados públicos con esta situación de emergencia nacional.
El personal de los servicios sociales vascos está a disposición de quienes precisan “atención ineludible e inaplazable”. Esto dice la Orden ministerial 295/2020, entendemos que la situación puede requerirlo, pero a partir de aquí todo es una incógnita.
Con 52.728 empleos menos, el educativo es el cuarto sector donde más empleo se pierde tras la construcción, la hostelería y los servicios administrativos. CCOO pide que se apliquen las medidas aprobadas por el Gobierno para evitar los despidos, así como el cumplimiento de los contratos firmados por las administraciones públicas con las entidades prestatarias de servicios.
CCOO de Euskadi está en disposición de afirmar que los miles de afectados y afectadas por ERTEs en Euskadi no tendrán que registrarse en Lanbide para que se les tramite su prestación por desempleo. CCOO hace esta aclaración por la confusión que el propio Lanbide creó ayer. Este organismo aseguraba que las personas trabajadoras afectadas por ERTEs tenían la obligación de darse de alta como demandantes de empleo para que se pudiera gestionar su prestación. Afirmación que generó incertidumbre y preocupación a las personas afectadas ya que se les había garantizado que toda la tramitación de su prestación debían realizarla la empresa.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha remitido una carta a la Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, tras contrastar que los llamamientos para sustituciones del profesorado se han paralizado en casi la totalidad de las comunidades autónomas.
¿Las Consejerías de Educación y las universidades están obligados a permitir teletrabajo? ¿Puedes negarse a acudir a su puesto de trabajo si te obliga la empresa? ¿Puedes adaptar tu jornada si tienes hijos? ¿Te puede obligar la empresa a coger vacaciones?
Descárgate aquí nuestra "Guía práctica de los derechos de los trabajadores/as de la educación" y encuentra respuesta a estas y a otras interrogantes.
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que las actuacioneslaborales que se están sucediendo a raíz de la crisis del COVID-19 afectan especialmente a los sectores más feminizados y precarios, sobre todo en el ámbito de la Educación Privada y los Servicios Socioeducativos. El sindicato advierte de la posibilidad de que la crisis se convierta en la excusa para cebarse con el personal más desprotegido y exige que se establezcan medidas que pongan freno a iniciativas ilícitas.
En una reunión realizada esta mañana en Vitoria, la Consejería ha informado de que todos los centros educativos de Vitoria-Gasteiz, Laguardia y Labastida permanecerán cerrados desde mañana y durante 15 días, a fin de evitar la propagación del virus en este territorio.
CCOO Irakaskuntza inicia la ronda de contactos con los partidos políticos para las elecciones del 5A
Como en anteriores ocasiones, el sindicato de enseñanza se reunirá con los partidos que concurren a las elecciones vascas con el objetivo de intercambiar opiniones y ofrecer alternativas a las actuales.
La Federación de Enseñanza de CCOO pone a disposición del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria una propuesta de actividades para trabajar la celebración del 8 de marzo en el aula. Su objetivo es ayudar al alumnado a tomar mayor conciencia de las desigualdades y contribuir a la erradicación de los roles sexistas.
A la falta de seriedad en la convocatoria de las reuniones que el propio Departamento se había comprometido a convocar (al menos una al mes) se une una interpretación de lo más favorable de los puntos del Acuerdo firmado por la mayoría sindical en mayo de 2018.
El pasado miércoles 12 de febrero tuvimos una Comisión Negociadora convocada por el Vicerrector de Investigación y la Vicerrectora del PDI. El objeto inicial de la misma era abordar, de una vez por todas, las diferencias que tenemos la parte social ( sindicatos) y el Vicerrectorado de Investigación acerca las remuneraciones del personal investigador en formación (PIF). Esta cuestión por su naturaleza es objeto de negociación colectiva.
Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando se nos presentó un documento, a modo de reglamento, en el que se recogían una serie de medidas indudablemente lesivas para una buena parte del Colectivo Investigador temporal.
El sindicato asiste con asombro y preocupación al conjunto de decisiones contradictorias que se vienen produciendo en los últimos días a la hora de abordar medidas de protección para la comunidad educativa de los municipios afectados.
La ministra de Política Territorial y Función Pública ha manifestado la voluntad del Gobierno para la recuperación del diálogo social.
Las tres Federaciones que asisten y representan los intereses de las empleadas/os del Gobierno Vasco critican con dureza lo que consideran un nuevo periodo baldío gestionado por la Administración autonómica
La Federación de Enseñanza de CCOO propone una serie de medidas urgentes para reducir la brecha profesional y académica entre hombres y mujeres.
Hoy viernes 31 de enero el sindicato CCOO ha preguntado a la UPV/EHU por la aplicación de las retribuciones del nuevo EPIPF a quienes que vayáis renovando vuestro contrato a lo largo de 2020.
CCOO critica la falta de diálogo desde el Ejecutivo en este punto y argumenta que la medida propuesta no cumple realmente su cometido como parte de la estrategia integral por alcanzar la igualdad.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha manifestado la necesidad de otorgar protagonismo al profesorado, recuperar la inversión en el sector, derogar la LOMCE y restablecer el carácter compensatorio de las becas y ayudas, entre otras cuestiones que considera prioritarias.
Exige también mayor compromiso de las Administraciones Públicas para la consolidación y estabilización de los puestos de trabajo.
En el Día Internacional de la Educación, el sindicato afirma que es urgente articular las medidas necesarias para hacer frente a la segregación escolar, con políticas sociales que complementen a las becas y ayudas.
El miércoles 22 de enero, el Colectivo Predoctoral, uno de los más precarizados de esta universidad, se ha manifestado en la Plaza Mikel Laboa, en el Campus de Leioa.
La Federación de Enseñanza insta al Gobierno a que este órgano comience a funcionar de manera “ordinaria, planificada y sistemática”, con el objetivo de evitar este tipo de actuaciones que ponen en riesgo al alumnado.
Desde el sindicato esperan que el Ejecutivo asegure de forma inmediata el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Ante la convocatoria de Huelga General del próximo día 30 de Enero, promovida por ELA y LAB, usando el paraguas la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, CCOO de Euskadi quiere manifestar:
CCOO de Euskadi felicita por su constancia tras dos años de movilización al movimiento de pensionistas que ha sido referencia a nivel estatal y que ha colocado en la agenda política sus reivindicaciones más importantes.
Tal y como ya hicimos durante la negociación de los Presupuesto 2019, aunque no resultasen aprobados, CCOO Irakaskuntza volverá a insistir con todos los grupos parlamentarios para que defiendan una enmienda que contemple la jubilación del personal funcionario (1993-2011) de los cuerpos docentes de la Comunidad del País Vasco, mayores de 60 años que se encuentra encuadrado en la Seguridad Social.
Ante la convocatoria de Huelga General del próximo día 30 de Enero, promovida por ELA y LAB, usando el paraguas la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, CCOO de Euskadi quiere manifestar:
Argazkia/ Fotografía: Julen Landa
La derogación de la LOMCE, la reversión de los recortes y los derechos sociales y laborales, la apuesta por la escuela pública, el aumento de la inversión hasta situarla en un 5% en cuatro años, el refuerzo de la coeducación y la educación afectivo-sexual, y las políticas de calidad que dignifiquen la profesión docente son prioritarias para el sindicato.
Como ya adelantó el sindicato, y ha quedado confirmado tras la Mesa Sectorial de hoy, 19 de diciembre, la OPE propuesta por la Consejería de Educación para el próximo año no cumple las expectativas levantadas.
El Área Pública de CCOO ha calificado de “recorte encubierto” la subida del 0’5% publicada hoy en el Boletín Oficial del País Vasco. Con esta subida, la aportación a la EPSV Itzarri por parte de la Administración queda en 1’5%.
Hoy se firma el nuevo concierto de MUFACE, mutualidad enargada de la gestión de la asistencia sanitaria para los funcionarios y funcionarias de la Administración General del Estado, aproximadamente un total de un millón quinientos mil personas, por un importe total de 2.191 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,62% (114 millones) con respecto al concierto anterior.
La concentración tendrá lugar mañana martes a las 12:00 en la Plaza Biteri de Arrasate-Mondragón bajo el lema “Por la inserción laboral real”
El Área Pública de CCOO exige al Gobierno un mayor compromiso con los tres millones de empleadas y empleados públicos y que se garantice el 2% de incrementos retributivos el 1 de enero de 2020, tal y como recoge el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo
CCOO Irakaskuntza reprocha al Departamento la escasa propuesta de plazas para la Oferta Pública de Empleo de los cuerpos de profesores y profesoras de Enseñanza Secundaria y Formación Profesional. El número de plazas convocadas en la OPE 2020 es totalmente insuficiente para reducir notablemente la interinidad de estos cuerpos. Tanta racanería en la oferta deja al Gobierno Vasco muy lejos de cumplir su compromiso de superar el máximo de 5.000 plazas pactado entre CCOO y el gobierno central.
Compañeros que conocedores de las desigualdades, discriminaciones y violencia que nos afectan cada día, las coloquen en nuestra agenda sindical. Compañeros que reconozcan con su compromiso individual el no perpetuar las estructuras patriarcales de poder. Compañeros que rechacen individual y colectivamente los modelos de masculinidad tóxica y nociva. Compañeros que no sean cómplices por su silencio o su indiferencia, por acción ni omisión. Compañeros que rompan con sus moldes de género, que construyan nuevos modelos de masculinidad que les afirmen como iguales, corresponsables y en pie de igualdad. Compañeros que conozcan, reconozcan y actúen en consecuencia.
La clave de este acuerdo histórico reside en una dinámica de huelgas y movilizaciones que ha incluido 29 jornadas de huelga. Gracias a la huelga y a las personas que la han secundado, las principales reivindicaciones de estas/os trabajadoras/es que llevaban más de 10 años sin renovar su convenio han tenido respuesta. Esto tendrá un efecto muy positivo en las condiciones de trabajo y, en consecuencia, en la educación que recibirán las/os alumnas/os.
La presión social generada por la lucha obrera y el comienzo de una huelga de un mes en los centros educativos privados concertados de iniciativa social de Euskadi, forzó el pasado sábado 9 de noviembre, que la patronal Kristau Eskola, firmara, por fin, con los sindicatos mayoritarios, un acuerdo de fin de huelga, que permitirá la redacción de un nuevo convenio antes de la finalización del presente año.
CCOO de Euskadi quiere reconocer el trabajo de movilización del conjunto de la afiliación del sector. Además pone en valor que la movilización, acompañada de negociación, puede dar frutos, como así ha sido con este acuerdo. El principal motivo de felicitación es que, el alumnado, sus padres y madres y los propios centros educativos de la red concertada, van a ser los principales beneficiarios de la mejora de las condiciones socio laborales de las trabajadoras y los trabajadores del sector. La educación de calidad está hoy más garantizada gracias a la huelga, y al acuerdo.
El segundo día de huelga de este curso sigue teniendo un amplio seguimiento, muy parecido al de ayer
Emplazamos a las patronales y a Educación a que actúen con responsabilidad para que los avances en la negociación den pie a un acuerdo definitivo
Un ejemplo: en un centro de secundaria con 220 alumnos y alumnas, este decreto establece 9 profesores y profesoras, frente a 1, que era la cifra que se manejaba en el pasado decreto.
Las negociaciones puestas en marcha en el Consejo de Relaciones Laborales siguen sin dar frutos. Por ello los sindicatos mayoritarios en el sector continuamos haciendo un llamamiento a las movilizaciones, único camino que parecen comprender patronales y departamento.
A día de hoy, el procedimiento de dialogo propuesto por éstos sindicatos en el CRL con participación de sindicatos, patronal y Departamento de Educación a fin de dar cauce al conflicto de los centros de enseñanza de iniciativa social, sigue sin dar frutos.
Los sindicatos, como hasta ahora, haremos un esfuerzo sincero por posibilitar el diálogo y los acuerdos. Si las patronales y el Departamento de Educación actúan con la debida responsabilidad, será posible llegar a acuerdos; de lo contrario, nos obligarán a seguir con las huelgas
La irresponsabilidad y el inmovilismo de patronal y Dpto. de Educación no nos dejan otra alternativa que intensificar la dinámica de huelgas, ya que a pesar de haber transcurrido 5 meses desde el último día de huelga no ha habido ningún movimiento ni por parte de la patronal, ni del Dpto.
2019 sin duda pasará a la historia como el año en que el ‘poder de las niñas’ tuvo un efecto multiplicador alrededor del mundo.
Presentamos algunas de las novedades que hasta ahora hay respecto a los nuevos conciertos.
CCOO Irakaskuntza lleva años advirtiendo a la comunidad educativa y a la ciudadanía vasca en general de que es conveniente rebajar el tono de optimismo excesivo que manifiesta habitualmente la viceconsejería de Formación Profesional del Gobierno vasco. No dudamos de que, comparativamente con el resto del Estado, se está en una mejor posición, en cuanto a logros e iniciativas, pero también es necesario poner los pies en el suelo y resolver problemas serios con los que se topan diariamente trabajadoras y trabajadores vascos de esta etapa educativa.
Este año, con el lema "Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, se quiere reconocer la importancia crítica de reafirmar el valor de la función docente instando a los gobiernos a que hagan de la enseñanza una profesión atractiva y de primera elección para l@s jóvenes.
Las promesas incumplidas siempre pasan factura, lo estamos viendo, notando, aguantando, etc. Las personas candidatas a sustituciones en Educación lo están sufriendo en carne propia. CCOO Irakaskuntza está luchando para que se solucione los errores que está cometiendo el Departamento de Educación del País Vasco en el proceso de adjudicación de plazas a través de ORDEZKAGUNE.
Resulta evidente que nuestra sociedad es cada vez más diversa, como no es menos evidente que las desigualdades sociales aumentan por el injusto reparto de la riqueza. En tal coyuntura, el Gobierno Vasco implementa políticas de recortes, a la vez que va tomando resoluciones para gestionar esta sociedad diversa que dejan al descubierto las verdaderas intenciones de nuestros políticos.
La Federación de Enseñanza de CCOO insiste en la toma de conciencia sobre el hecho de que nos encontramos ante una emergencia climática a nivel mundial, por lo que instamos a toda la comunidad educativa para trabajar en los centros educativos como espacios de sensibilización sobre el cambio climático, y a toda la ciudadanía a participar de manera activa en las acciones y movilizaciones convocadas por CCOO que se van a realizar en la semana del 20 al 27 de septiembre por el clima.
Tras un verano lleno de interrogantes políticos (gobierno en España, crecimiento de la ideología ultraconservadora), económicos (guerras comerciales, Brexit, enfriamiento global, escasa redistribución de la riqueza, crisis medioambiental como el escándalo de la deforestación del Amazonas) y sociales (crisis humanitaria, aumento de refugiados/as, guerras interminables), el Departamento de Educación del Gobierno Vasco deberá dedicarse con esfuerzo, al menos a cuatro deberes pendientes:
Exige una ley que movilice las mejores ideas y los recursos necesarios, con una escuela pública inclusiva, laica y participativa en el eje del sistema educativo. Flexibilice el sistema y proporcione espacios para crecer. Que permita construir entornos donde docentes y todo el personal del ámbito educativo, estudiantes y familias tengan expectativas de futuro.
Durante su participación en el encuentro mundial, en el que se abordaron los desafíos presentes y futuros en el ámbito educativo, representantes de la Federación de Enseñanza de CCOO plantearon dos iniciativas, una en relación con la educación de las personas refugiadas y otra en cuanto al cambio climático, que fueron aprobadas en el plenario.
Antes de finalizar la Oferta Pública de Empleo 2019 de maestros y maestras, Conservatorios y EOI, CCOO Irakaskuntza quiere dar voz a las numerosas quejas de los miembros de tribunales que, como años anteriores, hemos recibido y tramitado, aunque sin éxito hasta el momento. Los y las examinadoras han trabajado una media de entre 50 y 60 horas semanales, con jornadas maratonianas que han llegado incluso a las 11 horas al día.
Gure egoitzak goizeko 9:30etatik 13:30etara zabalik egongo dira uztailaren 1etik 24ra eta abuztuaren 5etik 31era./ Nuestras sedes permanecerán abiertas del 1 de julio al 24 y del 5 de agosto al 31 en horario de mañana, de 9:30 a 13:30.
El pasado jueves 4 de julio se publicaba el nuevo convenio tras más de dos años de negociaciones.
El Área Pública de CCOO ha instado a Función Pública a que convoque la Mesa General para abordar la situación de ITZARRI. La reciente sentencia de Euskotren en la que la empresa es condenada a hacer aportaciones sobre todos los conceptos (variables y fijos, y no solo sobre los fijos como en los últimos años), demuestra que la actuación de las Administraciones Públicas sobre la EPSV está siendo un desastre.
CCOO Irakaskuntza continúa con la campaña de estabilización del personal interino de la Enseñanza Pública Vasca.
Tras consulta con los Servicios Jurídicos y vista la ambigüedad en la resolución de la petición de decisión prejudicial presentada por el Tribunal Supremo de España al órgano judicial europeo correspondiente, CCOO Irakaskuntza ha decidido iniciar los procedimientos de solicitud a cuantas personas integrantes del colectivo de interinos/as deseen regularizar su situación de provisionalidad.
En comparecencia ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, los representantes de la Federación de Enseñanza de CCOO Euskadi, han denunciado que el Acuerdo firmado hace un año junto con Steilas LAB, UGT y la Administración no está pasando por su mejor momento. Irakaskuntza hace responsable única a la Consejería de Educación por lo que considera un “pacto en horas bajas”.
La confederación de madres y padres de estudiantes CEAPA y los sindicatos CCOO, STES y UGT presentan un voto particular al informe de ponencia sobre el proyecto de becas y ayudas elaborado por el Consejo Escolar del Estado y exigen un cambio urgente de modelo.
El próximo martes, 18 de junio, a las 12:30, La Federación de Enseñanza de CCOO Euskadi, a través de su secretario general, Pablo García de Vicuña y a petición de EH Bildu, valorará el grado de seguimiento del Acuerdo vigente en la Enseñanza Pública no universitaria vasca ante los y las parlamentarias que componen la citada Comisión de Educación.
Os reenviamos su invitación. Ayúdanos a difundirlo.
Exigimos a la patronal y a Educación que actúen con responsabilidad y planteen propuestas que den una salida al conflicto; si no, nos obligarán a continuar con las movilizaciones y huelgas.
Las patronales evitan sistemáticamente la aplicación de este artículo cada vez que se produce una subida salarial. El sindicato ELA, a su vez, contribuye con su bloqueo en la CIM, a que no se firmen las tablas salariales cuando corresponde. Sólo la acción legal de CCOO y otros sindicatos obliga a su cumplimiento anualmente.
CCOO señala como principales incumplimientos que la empresa no imparte la formación obligatoria anual que establece el convenio y el estatuto de los trabajadores y por esta razón debe a la plantilla más de 3500 horas extras de trabajo con un valor superior a los 70.000 euros. También se vulnera de forma continua la jornada y el calendario laboral obligando a la plantilla a realizar horas fuera de la jornada bajo el eufemismo de solicitar “trabajadoras voluntarias” para hacer estos servicios, todo esto sin compensación alguna.
CCOO llamamos a los ciudadanos y ciudadanas a que voten en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo, y a que lo hagan por opciones que defiendan la democracia, la justicia social, la igualdad real y efectiva, el medio ambiente y los derechos y libertades de la clase trabajadora. Por opciones progresistas. Para el sindicato, es fundamental que los partidos incluyan en sus programas las reivindicaciones que ha reunido bajo el título “Propuestas de CCOO al Parlamento Europeo: Una Europa para los trabajadores y trabajadoras”.
A pesar de la movilización masiva y del amplio seguimiento de la jornada de huelga, en el día de ayer las organizaciones patronales y UGT, FSIE y USO desoyeron nuevamente el sentir mayoritario del sector procediendo a la firma del nuevo convenio colectivo. CCOO expresó su más absoluto rechazo incorporando en el acta de la última Mesa Negociadora la siguiente manifestación:
En los últimos años las desigualdades sociales han ido en aumento. La pobreza ha crecido considerablemente y cada vez hay más familias que han visto afectada su situación socioeconómica. También va creciendo el número de familias de otros países y territorios que se han encontrado en la necesidad de venir a nuestra tierra. Cada vez es mayor la diversidad del alumnado en nuestras escuelas. Vivimos esa diversidad como un valor positivo, pero para gestionarlo adecuadamente nos parece imprescindible garantizar cierto equilibrio. Es evidente que en muchas ciudades, pueblos y barrios de la CAPV existe un desequilibrio notorio el cual, salvo en contadas excepciones, afecta especialmente a la escuela pública vasca y a la convivencia, la diversidad equilibrada, la inclusión, la igualdad y la euskaldunización.
Pese a las hostilidades y obstáculos planteados por las patronales, con amenazas explícitas de despidos, más de un 80% de las trabajadoras de escuelas privadas y de gestión indirecta han secundado el paro, expresando su malestar con la previsible firma del nuevo convenio laboral, que cronificará la precariedad de un colectivo con una elevada responsabilidad en una etapa tan importante en el desarrollo de niños y niñas como la de 0 a 3 años.
CCOO Irakaskuntza invita a los centros educativos de la CAPV a festejar esta conmemoración. Para ello, adjunta los enlaces a tres materiales que posibilitan herramientas didácticas para el trabajo en el aula. 17 de mayo: Como abordar el día contra la LGTBI+fobia en los centros educativos
El personal de apoyo educativo garantiza que la educación y el aprendizaje de calidad puedan tener lugar en las instituciones educativas y debemos valorarlo por su trabajo. El día mundial del PAE es una invitación a reconocer el trabajo del PAE y destacar su papel fundamental en la educación. Únanse a nosotros para mejorar el estatus del PAE y defender y promover sus condiciones de trabajo y sus derechos laborales.
El 9 de mayo, la asociación de EPAs, EHIZE, nos convocó a los sindicatos, a los representantes del alumnado y representantes de los ayuntamientos en los Órganos Máximos de Representación a una reunión para darnos a conocer la drástica reducción de la oferta educativa de los Centros de Educación para Adultos (CEPAs) de Euskadi propuesta por la Administración.
CCOO Irakaskuntza denuncia estos recortes y se une al llamamiento de la asociación que reivindica la labor social y educativa de los CEPAs, la recuperación de lo arrebatado y el mantenimiento de una oferta suficiente que responda a las necesidades y a la demanda de la sociedad de la enseñanza no reglada (idiomas, informática,…).
Mañana, 10 de mayo a las 11:00, CCOO Irakaskuntza se concentrará en Donostia, en la Plaza Gipuzkoa, frente a la Diputación, para pedir la mejora de las condiciones laborales del sector de Intervención Social de Gipuzkoa.
CCOO exige a la patronal que la mesa negociadora vuelva a reunirse con el objetivo de mejorar las condiciones y exige también a las administraciones responsables, DFG y Ayuntamientos, que recuerden que los servicios sociales son públicos, de todas y de todos, y que “no pueden desentenderse, dejarlos en manos de empresas y entidades, y condenarlos a un deterioro progresivo abandonando las necesidades sociales”.
En los últimos años, los trabajadores y trabajadoras hemos visto como las políticas neoliberales erosionaban sin límites nuestras condiciones laborales y el Estado del bienestar. Por si no fuese suficiente, en el primer ciclo de educación infantil las organizaciones patronales, con la complicidad de otras organizaciones sindicales con representatividad en el sector, marcaron la senda a seguir en 2015 y, escudándose en una “estafa-crisis” que las/os trabajadoras/es no generaron, firmaron una congelación salarial que establecía las líneas maestras que perpetúan la precariedad laboral en la etapa 0-3 años.
La próxima semana todos y todas las profesionales de la educación concertada de centros de Iniciativa Social de Euskadi estaremos en el ojo del huracán. Que si somos unos irresponsables, que si nuestras reivindicaciones son imposibles de conseguir, que si solo estamos en conflicto por el dinero; y sobre todo y ante todo, que hemos abandonado a su suerte al alumnado, sobre todo a aquél que va a enfrentarse, en unas pretendidas inferioridad de condiciones, a los exámenes de selectividad. Pero la realidad es muy tozuda y todos y todas sabemos que no es así.En septiembre se cumplirán 9 años de la pretensión de Kristau Eskola de ligar los salarios de los Centros de Iniciativa Social de Euskadi a la financiación pública, origen y causa fundamental del conflicto que no acaba en este sector.
ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT nos reuniremos en los próximos días con los grupos del Parlamento Vasco para denunciar la falta de voluntad negociadora de las patronales y la irresponsabilidad del departamento
Ante la noticia de que la oposición formada por EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP intenta impulsar la tramitación de una ley que permita recuperar la prima por jubilación voluntaria que el profesorado perdió en 2012, queremos expresar nuestra satisfacción ante una iniciativa que recoge una de las más recurrentes reivindicaciones de CCOO Irakaskuntza.
Las manifestaciones se celebrarán en las tres capitales vascas bajo el lema “Lo primero, las personas – Pertsonak Aurretik” en:
Bilbao 11:30 - Sagrado Corazón
Donostia 12:00 Alderdi Eder
Vitoria – Gasteiz 12:00 Virgen Blanca
Ante la proximidad de las elecciones generales del 28 de abril, la Federación de Enseñanza de CCOO ha enviado a los partidos políticos con representación parlamentaria una batería de propuestas urgentes para hacer efectivo el derecho a una educación pública, laica y democrática, sostenida sobre los principios de inclusión, equidad y coeducación, instándolos a llevarlas a la práctica en la próxima legislatura.
El Consejero de Gobernanza Pública, Autogobierno y portavoz del Gobierno Vasco, ha anunciado hoy, que trasladará a la Mesa General de Función Pública la propuesta de 18 semanas de permiso parental. La intención del Gobierno Vasco es equiparar este permiso para hombres y mujeres.
Teniendo en cuenta que la media de edad en toda la administración pública oscila entre los 50 a 56 años, no van a ser muchas las personas que se vayan a beneficiar de esta medida, por lo que evidencia que ya estamos en campaña electoral y empiezan por el personal funcionario.
Con propuestas presentadas como definitivas, sin acudir a las reuniones y con los intentos del Departamento de Educación de eludir sus responsabilidades, los acuerdos se tornan imposibles.
Tras los días de huelga de enero de 2019 y antes de emprender las huelgas previstas para marzo, la parte sindical sostuvo reuniones con Kristau Eskola. En ellas, la patronal llegó a hacer planteamientos que podían suponer avances para la consecución de acuerdos. Sin embargo, y por razones que desconocemos, en la reunión de negociación del pasado lunes nos han presentado una propuesta que, en contenidos y planteamientos, parece una vuelta a posiciones previas y no deja entrever posibilidades de acuerdo.
mana de Acción Mundial 2019 por la Educación: “Defendemos la educación, #SOStenemosElMundo”
La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional presente en más de 100 países y formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo , de la que FECCOO forma parte.. La CME nació en el año 1999 con el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento íntegro de los compromisos adquiridos por los Estados asistentes al Foro Mundial sobre Educación celebrado en Dakar en abril del año 2000 – fundamentalmente el de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. Desde entonces, la CME trabaja para exigir a la comunidad internacional que cumpla sus promesas, situando la educación en el centro de la agenda internacional y dedicando fondos suficientes para financiar sistemas de educación pública y gratuita. Queremos servir de altavoz de las demandas y necesidades de los 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de todo el mundo que siguen sin escolarizar, y de los 758 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir. Y lo hacemos sensibilizando a la ciudadanía sobre el derecho a la educación, y reclamando a los Gobiernos que cumplan con sus compromisos en materia educativa para garantizar este derecho.
CCOO Irakaskuntza ha salido al paso de las declaraciones que hablan de una posible desunión sindical en el conflicto de la enseñanza concertada y de, en palabras de la consejera Cristina Uriarte, unos supuestos intereses de fomentar el modelo público frente al privado.
Según CCOO no son los sindicatos los que tienen intenciones ocultas, sino más bien son las patronales, cuya pretensión última, pasa por conseguir una mayor financiación pública por parte del Departamento para solucionar el conflicto, quienes parecen sentirse cada vez más cómodas en él.
Bozketa-ordutegia/ Horario votación: 10:00-18:00
Los sindicatos ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT animan a las trabajadoras/es del sector a apoyar las huelgas de la semana que viene
La de hoy es la 21 jornada de huelga en el sector en los dos últimos cursos, la 18 en éste y la cuarta de esta semana, y al igual que en anteriores ocasiones ha tenido un amplio apoyo por parte de las/os trabajadoras/es. Una vez más hemos sido miles las trabajadoras y trabajadores que hoy nos hemos manifestado en Donosti, clara muestra del descontento generalizado que se vive en estos centros como consecuencia de la precarización de las condiciones de trabajo. Las/os trabajadoras/es del sector llevamos 10 años sin renovar nuestro convenio, 10 años de congelación salarial, con un incremento progresivo de las cargas de trabajo, y con una previsión para los próximos años de pérdida de puestos de trabajo por el descenso de la tasa de natalidad. Ciertos colectivos (especialistas de apoyo educativo y trabajadores/as de primer ciclo de educación infantil), que resultan ser los más feminizados, tienen unas condiciones laborales especialmente precarias. Está pendiente la homologación del profesorado de 1º y 2º de la ESO, así como una mayor regulación de la Formación Profesional.
La determinación y liderazgo ejercidos por la Federación de Enseñanza de CCOO, con más del 50% de representatividad en la Mesa Negociadora, ha posibilitado, tras meses de negociación, la rúbrica hoy del XV Convenio Colectivo de centros y servicios de atención a personas con discapacidad, que mejora las condiciones de más de 200.000 trabajadoras y trabajadores del sector.
Hemen aurkituko dituzue hauteskunde sindikalen programak/ Aquí tenéis los programas electorales de los diferentes sectores:
-irakasleak/ profesorado Pública no Universitaria
-lan-legepeko pertsonala/ Personal laboral docente y educativo
-erlijioko irakasleak/ Profesorado de religión
-Sukaldaritza eta garbiketa/ Cocina y Limpieza
La convocatoria de cuatro días de huelga de esta semana ha afectado a 9.000 trabajadores/as de centros de iniciativa social concertados, que representan el 70% de los centros concertados de la CAV, y que prestan servicio a unos 120.000 alumnos/as.
Las nuevas tablas de pago delegado reflejan la eternamente reivindicada por este sindicato homologación ESOI ESO II, y ahondan en la obsolescencia del convenio 2009
El movimiento Fridays for Future, iniciado en agosto de 2018 por una estudiante sueca de 15 años, Greta Thunberg, llegó a España el 18 de enero, cuando tres estudiantes de Gerona realizaron una sentada simbólica ante las dependencias de la Genaralitat exigiendo medidas para frenar el cambio climático. En las últimas cinco semanas, han pasado de tres a más de cincuenta personas y las concentraciones se han extendido a otras ciudades.
1 de marzo de 2019
Desde CCOO Irakaskuntza llamamos a trabajadoras y trabajadores a secundar la convocatoria de la huelga educativa de veinticuatro horas y a participar en los distintos actos, manifestaciones y movilizaciones que se celebren con motivo del 8 DE MARZO, para reiterar nuestro compromiso activo con la eliminación de la discriminación laboral, económica y social de las mujeres.
CCOO Irakaskuntza quiere celebrar con vosotras y vosotros el Día Internacional de la Mujer con una interesante charla.
¡TE ESPERAMOS!
Día: 6 de marzo
Hora: 17:30- 19:30
Lugar: sala de Juntas Generales de Bizkaia (c/ Hurtado de Amézaga, 6, Bilbao)
FELICIDADES OTRA VEZ A LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LOS CENTROS DE INICIATIVA SOCIAL!!!!!
10 años sin convenio son muchos y no cejaremos en nuestra lucha para conseguir un nuevo convenio!
Gora zuek!!!
El próximo 28 de febrero todos los sindicatos del sector de Inciativa Social de Euskadi os convocamos a una MANIFESTACIÓN en Bilbao a la que os hacemos un llamamiento para vuestra participación
Estamos en UN MOMENTO CRUCIAL, y la participación de todos y todas en esta movilización que tendrá lugar POR LA TARDE, es muy necesaria.
El sindicato reafirma su voluntad de seguir trabajando para superar la actual situación discriminatoria que se produce en los centros escolares entre el personal docente a partir de los 60 años, según se pertenezca a Clases Pasivas o a la Seguridad Social.
Se abren listas de los niveles de Educación Infantil, Educación Primaria, Enseñanzas de Idiomas (Escuelas Oficiales de Idiomas) y Enseñanzas de Música (Conservatorios), para los Territorios Históricos de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
Plazo de cumplimentación de solicitudes y entrega de documentación (ON-LINE): del 18 al 22 de febrero de 2019, ambos incluidos.
CCOO Irakaskuntza pedirá al departamento de educación la modificación del decreto que regula la organización, funcionamiento y autonomía del Instituto Vasco de Enseñanza a Distancia.
Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, se ha reunido esta mañana con Isabel Celaá, a quien ha exigido la recuperación de la negociación colectiva en el ámbito docente.
Las patronales siguen sin presentar propuestas y contenidos que respondan a las reivindicaciones de las trabajadoras y trabajadores por lo que no nos dejan otro camino
La Federación de Enseñanza de CCOO apela a la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y de los derechos humanos, y a la lucha contra las violencias machistas.
Desde octubre de 2018 está negociando con partidos políticos vascos una enmienda que se incluya en los Presupuestos Generales del Estado 2019.
El sindicato propone el desarrollo y aumento de las becas y ayudas en las enseñanzas no universitarias, y que estas vuelvan a ser consideradas un derecho subjetivo, para hacer frente al abandono educativo que afecta a la población comprendida entre los 18 y 24 años que, tras completar la Enseñanza Secundaria Obligatoria, no continúa ningún tipo de formación.
Durante los próximos días se procederá a redactar el articulado final con la mayor brevedad posible.
Pedimos a patronales y Gobierno Vasco que actúen con responsabilidad, ya que si no plantean propuestas suficientes nos obligarán a reforzar las movilizaciones
Los sindicatos ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT exigimos a las patronales y al Gobierno Vasco que actuén con responsabilidad, les reiteramos nuestra voluntad de negociar y seguimos a la espera de una propuesta en condiciones
Dicha fecha es una oportunidad para recordar a los gobiernos su compromiso con una educación inclusiva, de calidad y equitativa.
Como ya indicó CCOO Irakaskuntza en la anterior Nota de prensa del pasado 14 de este mes, todo este proceso tiene un tufo oscurantista, consecuencia de una falta de información veraz de las partes implicadas en la Comisión que está estudiando esta propuesta.
Las trabajadoras y trabajadores de los centros de enseñanza de iniciativa social llevamos mucho tiempo en lucha por nuestro convenio colectivo. Cuando las patronales intentaron en 2010 trasladar directamente a nosotros, trabajadores y trabajadoras, el recorte de financiación impuesto por el Gobierno Vasco y aplicarnos el convenio estatal, defendimos nuestro convenio con firmeza, con todos los medios a nuestro alcance, jurídicamente y mediante movilizaciones y huelgas. De esa manera, gracias a una posición decidida, logramos ser uno de los pocos sectores sin recorte salarial.
El decimotercer día de huelga ha tenido un amplio seguimiento por parte de las trabajadoras y trabajadores, superior al 60%. En estas dos semanas están llamadas a parar alrededor de 9.000 personas que trabajan en el 70% de los centros concertados de la CAPV y enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas.
Hoy se cumple el duodécimo día de huelga, que sigue teniendo un amplio seguimiento, superior al 60%. En estas dos semanas están llamadas a parar alrededor de 9.000 personas que trabajan en el 70% de los centros concertados de la CAPV y enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas.
Se ha solicitado abrir un proceso de negociación para igualar la situación de ambos colectivos.
El undécimo día de huelga en los centros educativos de iniciativa social está teniendo un amplio seguimiento (de entre el 60 y el 65%), similar al de ayer. En estas dos semanas están llamadas a parar alrededor de 9.000 personas que trabajan en el 70% de los centros concertados de la CAPV y enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas.
Más de 9.000 personas están llamadas a secundar las 8 jornadas de huelga entre el 16 y el 25 de enero en los centros de enseñanza de Iniciativa Social; son alrededor del 70% de los centros escolares concertados en la CAPV, que enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas.
A pesar del intento del Gobierno Vasco por invisibilizar la huelga mediante la ampliación de los servicios mínimos, no ha sido así. De manera similar a lo ocurrido en las nueve jornadas de huelga anteriores, el primer día de huelga de ésta semana ha tenido un seguimiento muy importante, similar a los anteriores, superando el 65%. En la manifestación que hoy ha tenido lugar en Bilbao han participado más de 4.000 personas de entre un colectivo de 9.000.
La Federación de Enseñanza de CCOO se dirigió por escrito a Educación en mayo de 2018 pidiendo la moratoria de la aplicación del RD 1041/2017, así como que abriese un espacio de negociación para tratar la situación de las Escuelas Oficiales de Idiomas y sus titulaciones. La aprobación el 10 de enero del RD 1/2019 sobre la evaluación sigue avanzando en la configuración de las enseñanzas de idiomas sin contar con el profesorado.
El personal de los centros de Iniciativa Social llevamos casi una década sin renovar nuestro convenio, acumulamos una pérdida del poder adquisitivo superior al 10%, las cargas de trabajo son insostenibles, no se garantiza la reserva del tiempo nezesario para el seguimiento del alumnado. Ciertos colectivos del sector (especialistas de apoyo educativo y personal del primer ciclo de Educación Infantil) han ido creciendo los últimos años, tanto en número, como en precariedad; y ellos resultan ser los colectivos más feminizados y con peores condiciones. La caída de la tasa de natalidad ha tenido repercusión en los centros, con el consiguiente riesgo de perdida de puestos de trabajo. Es necesaria, asimismo, una mayor regulación de la Formación Profesional. y en general como consecuencia del empeoramiento de las condiciones de trabajo, muchos trabajadores de gran experiencia y valía han dejado los centros del sector, para buscar trabajo en otros centros.
Los y las trabajadores/as de la Enseñanza Concertada de Iniciativa Social de la CAPV llevamos en lucha desde el año 2010, Sufrimos los recortes que decidieron aplicar las patronales del sector, Kristau Eskola y AICE-IZEA que los jueces declararon nulos.
Después de los 9 días de huelga de abril, mayo y noviembre y ante la respuesta inmovilista por parte de las patronales KE y AICEIZEA, nos vemos obligados a convocar otros cuatro 8 de huelga los próximos 16, 17, 18, 21, 22 23, 24 y 25 de enero.
Pero las jornadas de reivindicación y movilización seguirán durante este curso 18/19 , si la patronal sigue haciendo oídos sordos a nuestras demandas, reclamando un convenio sectorial que nos devuelva nuestra dignidad laboral como trabajador@s de la enseñanza.
Nuestros sueldos siguen siendo los mismos que teníamos en el 2009. Se han realizado más de 38 reuniones pero Kristau Eskola, sigue sin presentar propuestas serias que se acerquen al mínimo exigible para empezar una negociación seria y con conenido. La enseñanza ha evolucionado estos 10 últimos años y seguimos con las condiciones de entonces. ¿A qué esperan para actualizarlas?
El sindicato observa con máxima preocupación la situación en la que va a quedar la plantilla de trabajadores de comedores escolares, tras la decisión de la Viceconserjería de Administración y Servicios, de impulsar la gestión indirecta del servicio de comedores.
En la reunión de mesa de negociación mantenida hoy se han limitado a concretar la propuesta que la semana pasada los sindicatos ya valoramos como insuficiente
El Dictamen aprobado ayer 8 de enero por el Pleno del máximo órgano consultivo en materia educativa recoge una buena parte las propuestas de CCOO para fortalecer un modelo educativo público, inclusivo y de calidad.
Ante la nula voluntad mostrada por las patronales de centros de Iniciativa Social para llegar a acuerdos no nos dejan otra vía que endurecer nuestra dinámica de movilizaciones y huelgas
El sindicato ha solicitado una reunión con el Viceconsejero de Función Pública para tratar este tema.
El texto recoge las propuestas de la Federación de Enseñanza de CCOO en materia lectiva. Sin embargo, estas no se regulan con carácter básico, una de las principales reivindicaciones del sindicato. Aun así, considera un avance que por primera vez se abra la puerta a fijar la jornada lectiva del profesorado de Infantil y Primaria en un máximo de 23 horas, posibilidad que se tendrá que concretar en la negociación colectiva autonómica.
En la reunión mantenida hoy entre organizaciones sindicales y representantes del Ministerio de Educación, la Federación de Enseñanza ha exigido a la ministra Celaá que salgan a oposición todas las plazas necesarias para disminuir la elevada temporalidad docente y que frene los recortes del PP en las aulas y reduzca la jornada lectiva del profesorado a 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y Régimen Especial, y a 23 en el de Educación Infantil y Primaria.
Comparecencia en rueda de prensa hoy en Bilbao de agentes educativos disconformes con el proceso de elaboración de la nueva ley educativa Vasca iniciado por el Gobierno Vasco
El pasado domingo, 2 de diciembre, en una amplia entrevista recogida en El Correo, el director de Kristau Eskola vertía unas acusaciones hacia CCOO que no responden a la verdad. Le atribuía a este sindicato, acciones que no demuestran nada más que el escaso interés de esta organización patronal, o al menos de su representante máximo, por entender nuestros planteamientos reivindicativos. Sea como fuere, CCOO Irakaskuntza desea puntualizar:
Consideramos que, tras estos nueve días de huelga, la pelota está claramente en el tejado de Kristau Eskola, que debe reconsiderar su postura y abrir la puerta a una negociación real que posibilite la firma de un nuevo convenio, a través de una propuesta que recoja avances significativos en los cinco puntos básicos que demandamos desde hace un año.
Más de 9.000 trabajadoras y trabajadores estaban llamadas a secundar los cuatro días de huelga de esta semana en el sector; son alrededor del 70% de los centros escolares concertados en la CAPV, que enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas. Tal y como ocurrió con las cinco jornadas de huelga anteriores, el seguimiento que han tenido los cuatro días de huelga de esta semana por parte de las trabajadoras y trabajadores del sector para reclamar la renovación de su convenio ha sido muy amplio, de entre un 60 % y un 65%. Asimismo, ha vuelto a ser amplisima su participación en las manifestaciones, caravanas de coches y concentraciones organizadas, llegando a superar las 5.000 personas de un colectivo de 9.000.
Ayer día 27 la plataforma unitaria formada por CCOO, LAB, ESK y UGT ha firmado el V convenio de Intervención Social de Bizkaia, hecho este, que supone una gran mejora en las condiciones laborales de los y las trabajadoras del sector.
Tras dos años de movilizaciones, paros, innumerables reuniones, mesas negociadoras, asambleas sectoriales, y un sinfín de desaires por parte de las patronales del sector y sus negociadores, al final la mayoría sindical ha conseguido arrancar un acuerdo, que entendemos es claramente beneficioso para todos los trabajadores y trabajadoras del sector.
La unidad de acción de los arriba firmantes, y la constancia de los y las trabajadoras de Bizkaia, han conseguido arrebatar lo que se nos venía negando desde el principio de la negociación, poniendo en valor la lucha en la calle y la voluntad de todos y todas, pese a que (en momentos) la inmovilidad de las patronales, ha podido generar dudas y un cierto desaliento.
Los tres primeros días de huelga de esta semana están teniendo un amplio seguimiento, ya que este tercero ha tenido un respaldo muy similar al de ayer, de entre el 60% y el 65%. Más de 9.000 personas están llamadas a secundar los cuatro días de huelga de esta semana en el sector; son alrededor del 70% de los centros escolares concertados en la CAPV, que enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas. Los objetivos de la huelga son claros y conocidos: tras 10 años sin renovar nuestro convenio, la recuperación y mejora de las condiciones de trabajo del sector es nuestro objetivo; estamos convencidas de que esas mejoras tendrán un efecto inmediato en la calidad educativa que se ofrece en nuestros centros escolares.
El segundo día de huelga de esta semana (siete, si se incluyen los realizados desde el curso pasado) en los centros educativos de Iniciativa Social ha tenido una respuesta muy amplia, de entre el 60% y el 65%. Más de 9.000 personas están llamadas a secundar los cuatro días de huelga de esta semana en el sector; son alrededor del 70% de los centros escolares concertados en la CAPV, que enseñan a unos 120.000 alumnos y alumnas.
Ante lo manifestado por @KristauEskola solo una palabra: ¡falso! | Los sindicatos cifran el seguimiento de la huelga en los colegios en un 65% y la patronal lo rebaja a la mitad
A pesar del intento de estos últimos días de desactivar la movilización y las huelgas sin propuestas significativas, las trabajadoras y trabajadores habéis visto claramente las deficiencias de la propuesta
El material presentado tiene como finalidad combatir las violencias a través de una educación igualitaria, que sirva de ejemplo y anime al alumnado, docentes y familias a realizar una reflexión colectiva sobre qué hacer y cómo hacerlo.
La escenificación de oferta negociadora que nos llevó a todos los sindicatos este pasado viernes 16 a Donostia no dejó duda de que la soberbia de esta patronal es infinita. A pesar de que Kristau Eskola, en palabras de Mikel Ormazabal y un poco a la desesperada, anunciara en EiTB durante las últimas huelgas de octubre que a lo largo de ese mismo mes iba a llamar a los sindicatos para hacer una oferta negociadora con contenidos, hemos tenido que esperar a que dicha cita llegara con la anunciada huelga de cuatro días ya registrada, a mediados de noviembre, y un viernes, a última hora de la mañana.
ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT animan a secundar los cuatro días de huelga de noviembre (27-30 noviembre) registradas ayer
Nuestros sueldos siguen siendo los mismos que teníamos en el 2009. Se han realizado más de 35 reuniones pero Kristau Eskola, patronal a la que pertenece este centro, sigue sin presentar propustas serias. La enseñanzaha evolucionado estos 10 últimos añosy seguimos con las condiciones de entonces. ¿A qué esperan para actualizarlas? Algunos dirán que vivimos muy bien, que tenemos un buen sueldo (pero hemos perdido un 13% de poder adquisitivo) y muchas vacaciones. Pero las reivindicaciones que hacemos desde el sector no solo se refieren a una mejora salarial. Nuestras condiciones laborales tienen una incidencia directa en la calidad de la educación. No estamos pidiendo trabajar menos horas, sino que queremos dedicar más horas a planificar las clases, a preparar materiales para atender la creciente diversidad de nuestras aulas para poder dar una atención integral a las familias... Y ponemos especial énfasis en dos de los colectivos más feminizados y por lo tanto con peores condiciones laborales: las profesoras del primer Ciclo de Infantil y las Especialistas de Apoyo Educativo (EAEs), con unos sueldos que en algunos casos no superan los mil euros, pero con unas jornadas laborales que superan en más de 300 horas las del resto de docentes. Creemos firmemente que la calidad de la enseñanza en la red concertada y nuestros derechos laborales van de la mano, por lo que nuestra lucha repercutirá en un beneficio para tod@s: alumn@s, familias y profesionales. Hemos intentado evitar llegar a este punto de confrontación apurando la negociación hasta el extremo, pero nos ha quedado claro que las patronales no tienen la más mínima intención de hacer propuestas con contenidos, y por eso nos hemos visto avocados a dos nuevos días de huelga.
Os adjuntamos el anuncio de apertura de listas de candidatas/os a sustituciones de personal docente (Listas nivel de Primaria: Consultor, Inglés, Educación Física y Pedagogía Terapéutica), que se publicará tanto en prensa como en la página web del Departamento el próximo domingo 18 de noviembre de 2018.
Centros de iniciativa social en lucha
CCOO Irakaskuntza con la Plataforma Intersindical registrando las 4 jornadas de huelga de noviembre. Kristau Eskola tiene ahora la responsabilidad de hacer mañana una oferta con contenidos.
El acuerdo posibilitará a más de mil empleadas y empleados públicos acceder al contrato de relevo en los próximos dos años.
CCOO manifiesta que la propuesta de reforma de la ley educativa y los cambios que afecten a la profesión docente adolecerá de los mismos defectos que anteriores reformas, como la LOMCE, si no hay una consulta y un trabajo organizado y compartido con las organizaciones sindicales a través de la Mesa Sectorial de Educación.
CCOO Irakaskuntza organizará reuniones informativas para explicar los detalles técnicos relativos a la participación en el proceso en nuestras sedes.
Os recordamos que el plazo de presentación de instancias de participación para el Concurso de Traslados será del 6 al 27 de noviembre y el plazo para solicitar cita previa comenzará el 5 de noviembre.
La propuesta de la administración sobre la estabilidad es la siguiente: fijar a los /las interinas mediante una adjudicación que se haría este curso escolar (junio). Los/las interinas permanecerían adscritas al puesto hasta que la plaza sea ocupada por personal funcionario de carrera o en prácticas.
Según el borrador, no se podría renunciar a dicha fijación.
Para discutir este borrador de la Administración hemos organizado reuniones informativas en nuestras sedes. Fechas:
CCOO Irakaskuntza considera que el acuerdo suscrito por los grupos parlamentarios del PNV, PSE-EE y PP, generará más inestabilidad al sistema educativo vasco, porque deja sin tratar cuestiones básicas que debían haberse consensuado y han quedado para una posterior negociación, fuera de los focos sociales y educativos. “Se ha hurtado a la comunidad educativa el debate sobre la financiación, el papel vertebrador de la Escuela Pública, la segregación escolar o las modificaciones necesarias en el propio entramado administrativo”- señalaba Pablo García de Vicuña, su secretario general.- “El profesorado, las familias y el propio alumnado quieren saber a dónde conducirá este acuerdo; si se pondrán remedios efectivos al desequilibrio actual entre redes educativas en la admisión del alumnado, qué cambios se producirán en los Servicios de Apoyo, (ISEI, Berritzegunes) y si se cerrará la actual inestabilidad del profesorado en centros, por encima del 30%”- continuaba García de Vicuña.
OPE 2018: Comunicado de LAB, STEILAS, CCOO y ELA Estabilidad para el personal temporal, ¡¡fraudes no!! LAB, STEILAS, CCOO y ELA convocan concentraciones en los 3 Campus El 11 de Octubre celebramos la primera reunión entre los sindicatos y la Administración de la UPV/EHU para tratar la Oferta de Empleo Público del 2018. En la reunión los cuatro sindicatos manifestamos que no aceptábamos la nueva propuesta de convocatoria del 2018 para ofertar 38 puestos enviada por la Gerencia de la UPV/EHU sin incluir las mismas garantías que sí recogen las convocatorias del 2016 y 2017. Reivindicamos un nuevo Acuerdo de Estabilidad o, en su defecto, la recolocación de los escasos trabajadores y trabajadoras que no obtuvieran plaza. Y, si la administración no estaba dispuesta ni a lo uno ni a lo otro, atrasar la convocatoria del 2018 a los años 2019/2020.
Teniendo en cuenta las últimas noticias del 18 de octubre, las haciendas vascas devolverán las retenciones por la prestación de maternidad pero lo harán de maneras distintas.
La Hacienda vizcaína creará un modelo específico de solicitud; la gipuzkoana dará a conocer próximamente los mecanismos del proceso; y la alavesa publicará en breve un formulario para los afectados.
Los y las trabajadores/as de la Enseñanza Concertada de Iniciativa Social de la CAPV llevamos en lucha desde el año 2010, Sufrimos los recortes que decidieron aplicar las patronales del sector, Kristau Eskola y AICE-IZEA. Los jueces declararon nulos. Después del día de huelga del 20 de abril y ante la respuesta inmobilista por parte de las patronales KE y AICE-IZEA, nos vemos obligados a convocar otros dos días de huelga los próximos 9 y 10 de octubre. Pero las jornadas de reivindicación y movilización seguirán durante este curso 18/19, si la patronal sigue haciendo oídos sordos a nuestras demandas, reclamando un convenio sectorial que nos devuelva nuestra dignidad laboral como trabajador@s de la enseñanza.
Desde la Federación Estatal de Enseñanza en CCOO (FECCOO) reivindicamos, en el Día Internacional de la Niña, nuestro firme compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y la consecución de unas condiciones de vida dignas para todas las niñas, quienes sufren con más dureza los efectos de la violencia, la discriminación, la pobreza y la falta de oportunidades en todo el mundo.
Las federaciones de Servicios a la Ciudadanía, Sanidad e Irakaskuntza, que componen el Área pública de CCOO de Euskadi, han remitido al Viceconsejero de Función Pública, Sr. Andrés Zearreta Otazua, un documento solicitando la convocatoria de la Mesa General con urgencia.
En el #DiaMundialDeLosDocentes la Federación de Enseñanza de CCOO queremos felicitar a todas y todos los docentes por el trabajo que realizan día a día. Y nos unimos al mensaje de @UNESCO_es “El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados”.
CCOO Irakaskuntza quiere celebrar con vosotras y vosotros el día internacional del docente con una interesante conferencia sobre la función del docente en el siglo XXI impartida por Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense.
“Por una profesión a la altura”
Dando el último impulso a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Eskola Inklusiboa, que se tratará el jueves en el Pleno.
El sindicato ha vuelto a poner de manifiesto la nula voluntad negociadora del Gobierno Vasco, demostrada de nuevo en la reunión de este miércoles.
Ante esta situación, CCOO de Euskadi y su federación de Enseñanza instan a los socios de Gobierno Vasco, a revertir esta situación y posibilitar la tramitación de la ILP en el Parlamento Vasco.
La justificación para el apoyo de esta ILP en todo su recorrido sigue, a juicio de CCOO, estando vigente y por ello no parece de recibo el cambio de criterio del PSE, socio del Gobierno Vasco, en cuanto al apoyo previo que mostró ante esta iniciativa. Los motivos que se aducen desde el propio Gobierno Vasco parecen retrasar la toma de medidas efectivas a la hora de abordar el panorama que justificaba la presentación de la ILP en cuanto a la denuncia de la Segregación Escolar.
Acaba de empezar el nuevo curso, pero las trabajadoras y trabajadores de los centros de Iniciativa Social seguimos sin convenio colectivo nuevo. La plataforma que los sindicatos hemos presentado a las patronales recoge cinco puntos principales: un acuerdo que garantice el empleo; recuperación del poder adquisitivo; regulación de la jornada de todos los colectivos (desde el primer ciclo de Enseñanza Infantil hasta Formación Profesional, incluyendo al personal no docente), y mejora de condiciones en especial para el personal más precarizado y feminizado: Especialistas de Apoyo educativo y trabajadoras de primer ciclo de Infantil.
Sin embargo, las patronales siguen bloqueadas en un inmovilismo total, y estas reivindicaciones siguen sin tener respuesta.
Las federaciones de Irakaskuntza e Industria de CCOO de Euskadi han presentado el estudio “Proyecto Orienta”, en una jornada desarrollada en el salón de Juntas Generales de Bizkaia. El estudio que analiza con todo lujo de detalles la segregación de género que se produce en el sector industrial, planteando estrategias de mejora educativas y laborales.
El informe de la OCDE da la razón a las denuncias realizadas por CCOO en su informe de comienzo de curso 2018/2019: en España el gasto en educación es inferior en términos de porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) para todos los niveles de enseñanza. También se ha reducido el gasto por estudiante.
El cargo de consejera de Educación del Gobierno Vasco que ostenta Cristina Uriarte, representante político máximo de este país en ese servicio público, debe servir como referente de la defensa de los derechos humanos, sociales y colectivos. Pero no ha actuado así en los acontecimientos mencionados en Hondarribia. Su silencio, ante la falta de respeto que supone la vulneración del espacio público para la mujer en igualdad de condiciones, la sitúa en una posición complicada. A falta de discurso público, diáfano en contra del desaire que año tras año sufren las mujeres en esa localidad, lo que ha trascendido es su imagen en un acto privado en clara contradicción con lo expuesto.
CCOO Irakaskuntza pedirá explicaciones al Departamento de Educación ante los resultados excepcionalmente alarmantes que se han producido en la OPE 2018. El sindicato ya venía advirtiendo de que la estructura actual de las pruebas era necesario que se modificase porque no incentivaba suficientemente al colectivo interino.
Se detallan, a continuación, las principales características observadas, en base a los datos publicados por la propia Administración.
Las federaciones de Industria y de Enseñanza Euskadiko CCOO-ko Industria eta Irakaskuntza de CCOO Euskadi tienen el placer de invitarle a la presentación del libro “Proyecto Orienta. Segregación de género en el sector industrial: Estrategias educativas y laborales ”.
La jornada se celebrará el próximo 10 de septiembre, lunes, en el salón de Actos de las Juntas Generales de Bizkaia (c/ Hurtado de Amézaga, 6. Bilbao).
El Departamento de Educación decide disminuir drásticamente las oportunidades de consecución de plazas para este colectivo docente
Las organizaciones sindicales han enviado una carta a la ministra de Educación para que se convoque una Mesa Sectorial para abordar los temas más urgentes en relación con el sistema vigente que han quedado en evidencia en las últimas semanas.
Una vez más, el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) ha tenido que rectificar la actuación de Mutualia, al reconocer la condición de accidente laboral la situación de una trabajadora de un centro educativo de Basauri, a la que la Mutua simplemente atribuía contingencia común.
La secretaría de Salud Laboral de CCOO Euskadi y la Federación de Enseñanza denuncian la situación de obstrucción permanente y la incapacidad manifiesta de las mutuas para clasificar adecuadamente la atención sanitaria debida al personal trabajador vasco.
La Diputación foral de Bizkaia, va a celebrar una recepción el próximo día 26 en honor de San Ignacio, donde agasajara a las "fuerzas vivas" de la provincia. Creemos que este es un buen momento para hacer saber a todos los presentes (autoridades, principalmente) nuestras reivindicaciones, junto a otros compañeros y compañeras que también reivindican mejoras en sus condiciones laborales. Así que os invitamos a todos los trabajadores y trabajadoras del sector a sumaros a esta concentración frente al palacio Foral, el día 26 de junio a las 12:15h.
El sindicato pide la derogación de los Reales Decretos-Ley de los recortes y denuncia el mal funcionamiento de la ANECA en una reunión mantenida entre el secretario general de Universidades y los sindicatos mayoritarios.
El sindicato pide la derogación de los Reales Decretos-Ley de los recortes y denuncia el mal funcionamiento de la ANECA en una reunión mantenida entre el secretario general de Universidades y los sindicatos mayoritarios.
CCOO Irakaskuntza quiere mostrar su preocupación por los resultados actuales de la OPE de educación 2018. Tal como venimos reivincando, CCOO plantea un modelo de consolidación que tenga garantías jurídicas, algo que da seguridad al proceso y a las personas que aspiran a obtener una plaza. Para ello, ha de cumplir entre otros con el artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), que establece que las administraciones públicas seleccionarán a su personal funcionario y laboral mediante procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales, así como los de publicidad, transparencia, adecuación de los contenidos o agilidad.
Durante estos días se están desarrollando las distintas pruebas de la fase de oposición para docentes en todo el Estado. Los datos manejados por CCOO confirman lo que el sindicato ya advirtió al anterior equipo del Ministerio de Educación: habrá plazas que se quedarán sin cubrir.
La Federación de Enseñanza de CCOO celebra el 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+, reivindicando contenidos curriculares suficientemente flexibles y abiertos que garanticen una educación en la diversidad y la sexualidad.
La Federación de Enseñanza reclama medidas específicas para aquellas opositoras que, coincidiendo con la celebración de las pruebas a partir del próximo 23 de junio, se encuentran en situación de vulnerabilidad derivada de un parto inminente, complicaciones durante el mismo, son madres lactantes, etc.
Coincidiendo con el Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio para promover la convivencia y el intercambio cultural a través de la música, la Federación de Enseñanza insta al nuevo Gobierno a revertir los pasos hacia atrás que se han producido en la educación musical del alumnado.
Ekainak 28 Bizkaiko Esku-hartzde sozialak PLANTO ¡Por un convenio colectivo Digno! 11:00 - 14:00 Paros laborales 12:00 Concentración Ruidosa en Nikolas Alkorta
El sindicato rememora los hitos educativos de las últimas cuatro décadas, que ha recogido en un libro conmemorativo, y presenta la hemeroteca digital de la revista Trabajadores de la Enseñanza (T.E.), que también celebra su 40 cumpleaños.
Este sindicato considera que la apertura del centro educativo privado se hace de forma prematura, con escasa información contrastada por la Administración educativa y amparada en una apoyo mediático que incluso ha llegado a presentarlo de forma engañosa como único en la propia comunidad autónoma.
La inauguración del nuevo centro -en terreno público cedido por el Ayuntamiento de Bilbao y en edificio renovado con presupuesto del propio Gobierno Vasco- colisiona con las expectativas de creación o ampliación del único centro público en la CAPV que imparte estas especialidades, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vitoria-Gasteiz.
El proceder, reiterado del G.V. a la hora de tratar los asuntos en la Mesa General, ha destrozado la Negociación Colectiva constantemente. La intención de reducirla a la nada por la inexistencia de la negociación, se lleva viendo desde hace años, pero hoy, le han dado una estocada mortal. Miércoles 6 de junio, se ha vuelto a convocar la Mesa General. En principio la convocatoria proponía abordar como punto de “presunta” negociación, el Plan de jubilación parcial para el personal laboral fijo de la Administración Vasca, para lo cual previamente, habían remitido una propuesta.
OPE 2018. Lista provisional de personas excluidas por no entregar PD o acreditar perfil lingüístico.
OPE 2018. DOCENTES. ENSEÑANZA SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
LISTA PROVISIONAL DE PERSONAS EXCLUIDAS POR NO ENTREGAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha de publicación: 28 de mayo de 2018
LISTA PROVISIONAL DE PERSONAS EXCLUIDAS POR NO ACREDITAR PERFIL LINGÜÍSTICO
Fecha de publicación: 31 de mayo de 2018 MÁS INFORMACIÓN:
A lo largo de hoy, 22 de mayo de 2018, se van a exponer en la página web del Departamento de Educación, las listas definitivas de candidatas/os a sustituciones en centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco para el curso escolar 2018/2019.
El RD 14/2012 introdujo recortes muy agresivos para la educación que siguen en vigor actualmente. Esta norma, cuyas medidas se definían como temporales y justificadas por la situación económica del país, supusieron grandes cambios en todo el Estado en materia de jornada lectiva, empleo y ratios de alumnado por clase.
Entre las demandas del sindicato están la homologación de los títulos de las Escuelas Oficiales de Idiomas en el ámbito internacional y la igualación de las tasas de matriculación en todas las comunidades, así como la moratoria del RD 1041/2017.
Denuncia la discriminación que sufren los funcionarios y funcionarias, que pagan lo mismo por los medicamentos con independencia de que se encuentren en activo o en situación de jubilación.
El sistema de copago farmacéutico del funcionariado es diferente al de las personas beneficiarias de la Seguridad Social. Aunque ambos datan de mediados/finales de los años 70, mientras el de la Seguridad Social ha tenido algunas modificaciones, el de los funcionarios ha permanecido inalterado desde entonces.
Son evidentes las mejoras conseguidas, como las sustituciones desde el primer día, las casi 4.000 plazas que saldrán a OPEs en los próximos años, el aumento de plantilla, especialmente en los centros con alumnado de Necesidades Educativas concretas (tanto en Primaria como en Secundaria, desde el próximo curso), o la recuperación de derechos que estaban en el Acuerdo de 2010 y se encontraban suspendidos, como la reducción de jornada lectiva al personal docente mayor de 60 años.
Sin embargo, aún falta extender esta última mejora al colectivo interino, para lo que se ha articulado una redacción que obliga a la Administración a darle prioridad e intentar solucionarlo en un plazo no superior a los seis meses.
El sindicato subraya que solo desde la negociación con el profesorado y sus legítimos representantes se podrá construir un modelo de formación docente de calidad.
Los Sindicatos CCOO, LAB, ESK y UGT, con representación mayoritaria en el Sector, llamamos a los y las trabajadoras del ámbito de la intervención Social de Bizkaia a la cuarta movilización en defensa del Convenio Colectivo para exigir una mejora sustancial de las condiciones laborales. En este caso, hemos convocado un paro de 3 horas de paro por turno de trabajo, llamando a parar de 10 a 13 horas, para las personas que trabajen en horario de mañana y de 15 a 18 horas para las personas que trabajan de tarde. Los y las trabajadoras con horario partido, podrán secundar el paro en una de las dos franjas horarias
Critica que estas pruebas no cuentan con la participación del profesorado ni del resto de la comunidad educativa, no dan lugar a programas de mejora, están privatizadas –dando lugar a una importante desviación de recursos públicos–, y se realizan en un mes tan complicado en el calendario escolar como mayo.
La Mesa Sectorial de docentes de la Enseñanza Pública no universitaria se cierra con avances y un emplazamiento a una nueva reunión el próximo jueves, 10 de mayo.
“Todavía hay que seguir picando roca”, resumía Pablo García de Vicuña, secretario general, la opinión de la delegación del sindicato que negocia en la Mesa Sectorial. Se trata de un aviso en las dos direcciones, dado que pese a los avances conseguidos en las dos últimas reuniones, el tiempo se acaba si se pretende que puedan implantarse el próximo curso 2018-2019 algunos de los consensos de este posible preacuerdo.
CCOO Irakaskuntza ha estado hoy con la Asociación ADOSTUZ frente la Parlamento Vasco para que se cumpla el artículo 68 del Decreto 185/2010 y se levante la suspensión de la indemnización por jubilación voluntaria.
Compañeros y compañeras, como bien sabéis hoy 2 de mayo se celebra el Día Mundial de lucha contra el Acoso Escolar.
Requiere su derogación o suspensión sine díe por considerar que las medidas recogidas eran temporales, transitorias y con un fin socioeconómico concreto. Seis años después, y en un contexto de crecimiento económico, su aplicación habría dejado de tener justificación.
En la reunión de Mesa Sectorial de hoy, 18 de abril, la administración nos ha dado por escrito su propuesta para un Acuerdo. Poco cambia desde la propuesta lanzada en diciembre de 2017, aunque se introduce alguna mejora. Pero lo sustancial ya estaba en la oferta anterior: sustituciones desde el primer día en infantil-primaria y en bajas previstas y desde el tercer día para el resto de las etapas, ofertas de OPE voluminosas para los próximos años, reducción de 1/3 del horario lectivo para mayores de 60 años, dobles tutorías en infantil-primaria cuando haya ratio máxima y al menos 5 alumnos-as con necesidades de apoyo educativo, creación de puestos administrativos para gestión en centros de primaria y exploración de un nuevo sistema de estabilidad de interinos.
Con un retraso injustificado de un mes, motivado por las dudas inexplicables de otros sindicatos, por fin firmamos el acuerdo de este colectivo.
Lista definitiva personas admitidas y excluidas. Pruebas previas: euskera y castellano. Instrucciones entrega de méritos y programación didáctica
CANDIDATOS/AS A SUSTITUCIONES, REBAREMACION 2018/2019:
- PERSONAL DOCENTE
- PERSONAL LABORAL DE EDUCACION ESPECIAL
En la página web del Departamento se han publicado los y las vocales de los tribunales y de las comisiones baremadoras para la OPE 2018.
En la página web del Departamento se ha publicado la convocatoria de IRALE y el plazo de inscripción.
IRALE - Profesorado interino y temporal. Curso 2018-2019
Cursos de formación del programa IRALE en el verano 2018 y en el curso escolar 2018-2019
Plazo de inscripción: del 16 al 30 de abril de 2018, ambos incluidos.
Educación Primaria: Música.
Enseñanzas de música: Oboe, Fagot, Trompa, Trombón, Tuba, Flauta travesera y Flauta de pico.
Enseñanzas de arte dramático y danza: Acrobacia, Canto aplicado al arte dramático, Caracterización e indumentaria, Danza aplicada al arte dramático, Dicción y expresión oral, Dirección escénica, Dramaturgia, Espacio escénico, Interpretación, Literatura dramática, Técnicas escénicas, Teoría e historia del arte, Teoría teatral, Danza clásica, Historia de la danza, Repertorio con piano para danza, Composición coreográfica.
El II Convenio de Intervención social de Araba recoge numerosas mejoras sustanciales fruto de una larga y dura negociación. Tras tres exitosas huelgas sectoriales en diciembre con las que se consiguió salvar el escollo de la ley de desindexación con la que amenazaba la Diputación Foral de Araba, ayer por la tarde, 5 sindicatos, ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT, firmaban el acuerdo con mejoras sustanciales para todo un sector que asume una buena parte de los servicios sociales que las administraciones públicas subcontratan
La Federación de Enseñanza de CCOO lamenta que la mayoría conservadora del Tribunal Constitucional haya impuesto su criterio ideológico en relación a aspectos fundamentales para la equidad y la calidad educativa.
CCOO Irakaskuntza, recogiendo un estudio de la Federación estatal de Enseñanza[1], presentado ayer en Madrid, denuncia la reducción del gasto en la Comunidad Autónoma Vasca desde el año 2.009. Si bien la reducción del gasto ha sido inferior a la media española, el informe expone, de forma evidente, que aún en el año 2016 (último recogido en el estudio) este recorte era de 6 puntos porcentuales sobre el primer año de referencia. En datos absolutos, más de 4 millones €
Tribunal Supremo: Sala de lo Social/Sentencia núm. 145/2018
Gure egoitzak goizeko 9:30etatik 13:30etara zabalik egongo dira uztailaren 1etik 24ra eta abuztuaren 5etik 31era./ Nuestras sedes permanecerán abiertas del 1 de julio al 24 y del 5 de agosto al 31 en horario de mañana, de 9:30 a 13:30.
El Área Pública de CCOO ha instado a Función Pública a que convoque la Mesa General para abordar la situación de ITZARRI. La reciente sentencia de Euskotren en la que la empresa es condenada a hacer aportaciones sobre todos los conceptos (variables y fijos, y no solo sobre los fijos como en los últimos años), demuestra que la actuación de las Administraciones Públicas sobre la EPSV está siendo un desastre.
EPEa gainditutakoen datuak eta kontutan hartu behar diren daten iragarkia.
Durante su participación en el encuentro mundial, en el que se abordaron los desafíos presentes y futuros en el ámbito educativo, representantes de la Federación de Enseñanza de CCOO plantearon dos iniciativas, una en relación con la educación de las personas refugiadas y otra en cuanto al cambio climático, que fueron aprobadas en el plenario.
Este año, con el lema "Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, se quiere reconocer la importancia crítica de reafirmar el valor de la función docente instando a los gobiernos a que hagan de la enseñanza una profesión atractiva y de primera elección para l@s jóvenes.
Los sindicatos, como hasta ahora, haremos un esfuerzo sincero por posibilitar el diálogo y los acuerdos. Si las patronales y el Departamento de Educación actúan con la debida responsabilidad, será posible llegar a acuerdos; de lo contrario, nos obligarán a seguir con las huelgas
A día de hoy, el procedimiento de dialogo propuesto por éstos sindicatos en el CRL con participación de sindicatos, patronal y Departamento de Educación a fin de dar cauce al conflicto de los centros de enseñanza de iniciativa social, sigue sin dar frutos.
A día de hoy, el procedimiento de dialogo propuesto por éstos sindicatos en el CRL con participación de sindicatos, patronal y Departamento de Educación a fin de dar cauce al conflicto de los centros de enseñanza de iniciativa social, sigue sin dar frutos.
El segundo día de huelga de este curso sigue teniendo un amplio seguimiento, muy parecido al de ayer
Emplazamos a las patronales y a Educación a que actúen con responsabilidad para que los avances en la negociación den pie a un acuerdo definitivo
El segundo día de huelga de este curso sigue teniendo un amplio seguimiento, muy parecido al de ayer
Emplazamos a las patronales y a Educación a que actúen con responsabilidad para que los avances en la negociación den pie a un acuerdo definitivo
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que las actuacioneslaborales que se están sucediendo a raíz de la crisis del COVID-19 afectan especialmente a los sectores más feminizados y precarios, sobre todo en el ámbito de la Educación Privada y los Servicios Socioeducativos. El sindicato advierte de la posibilidad de que la crisis se convierta en la excusa para cebarse con el personal más desprotegido y exige que se establezcan medidas que pongan freno a iniciativas ilícitas.
CCOO de Euskadi está en disposición de afirmar que los miles de afectados y afectadas por ERTEs en Euskadi no tendrán que registrarse en Lanbide para que se les tramite su prestación por desempleo. CCOO hace esta aclaración por la confusión que el propio Lanbide creó ayer. Este organismo aseguraba que las personas trabajadoras afectadas por ERTEs tenían la obligación de darse de alta como demandantes de empleo para que se pudiera gestionar su prestación. Afirmación que generó incertidumbre y preocupación a las personas afectadas ya que se les había garantizado que toda la tramitación de su prestación debían realizarla la empresa.
La organización presenta materiales de cara a la celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) que este año ha preparado una serie de acciones virtuales entre el 26 de abril y el 2 de mayo.
La organización presenta materiales de cara a la celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) que este año ha preparado una serie de acciones virtuales entre el 26 de abril y el 2 de mayo.
Pide que se adopten las cautelas necesarias para evitar que la educación sufra otro “apagón masivo” como el del confinamiento de marzo de 2020.
La Federación de Enseñanza muestra su respeto por la sentencia del Tribunal Constitucional del 25 de enero que considera que el alumnado de universidades públicas y privadas tienen el mismo derecho a beca, pero muestra su respaldo al voto particular de los magistrados María Luisa Balaguer Callejón y Juan Antonio Xiol Ríos.
Nuestras sedes estarán abiertas los días 29, 30 y 31 de marzo en horario de mañana, de 9:30 a 13:30.
Se ha publicado hoy en el BOE el extracto de la convocatoria de plazas para profesorado visitante en el exterior para el curso académico 2021-22, cuyo plazo de presentación de solicitudes será desde el 21 de diciembre al 13 de enero, ambas fechas inclusive.
Aclaramos las dudas surgidas en la comunidad educativa durante los últimos meses y ponemos el foco en las medidas de prevención que hay que mejorar. La guía agrupa cuestiones relacionadas con la tramitación y gestión de casos, la exposición a patologías y un tercer bloque relacionado con materiales e instalaciones.
El plazo para realizar la solicitud a través del formulario comenzará el día 16 de noviembre de 2020 a las 00:00 horas y finalizará el 20 de noviembre a las 23:59 horas.
Aquí tenéis los enlaces por si os perdisteis alguna de nuestras jornadas o si quéréis recordar algunas de las ponencias.
10 Claves sobre la protección de datos personales en los centros educativos en tiempos del COVID-19.
Desde el inicio de la pandemia por el COVID19 y el inicio del confinamiento y el cierre de los centros educativos el profesorado se ha tenido que enfrentar a la indeterminación sobre como realizar el trabajo educativo con garantías. La Federación de Enseñanza de CCOO presentó al Ministerio de Educación y Formación Profesional propuestas para negociar como se realiza el trabajo docente de forma telemática y con qué garantías debe contar el personal encargado de hacerlo.
MUFACE: Nuevo servicio automatizado de talonarios 060 y cambio en canales a partir del 20 de octubre
El 13 de octubre se pone en marcha un nuevo servicio automatizado de talonarios para cuyo uso solo es necesario llamar al 060, y tener mano el DNI y Código Postal. Es un servicio que puede utilizarse en cualquier momento ( 365 x 24) y activa el envío de un talonario por correo postal.
Os informamos de que la sede de Vitoria-Gastez permanecerá cerrada por obras entre el 5 y el 13 de octubre.
El próximo jueves 24 comenzaremos nuestras jornadas sobre emergencia climática y educación, de 19:00 a 20:00 a través de la webinar.
Ionan Marigómez (Dtor. Centro medioambiental Górliz-Plentzia), Lurdes Imaz (EHIGE)y Álex Martínez (colectivos Fridays Future) nos hablarán del pasado y presente de la educación medioambiental, sus luces y sombras.
¿Somos conscientes de la situación en la que estamos dejando el Planeta? ¿Cómo podemos contribuir desde la Educación para modificar esta situ ación? ¿Están los gobiernos en clave de emergencia climática? ¿De quién es la responsabilidad de actuar con medidas contundentes para frenar el deterioro medioambiental? ¿Estamos a tiempo? ¿Podemos aportar algo desde el ámbito sindical?
Se ha publicado en el BOE la convocatoria de ayudas asistenciales de MUFACE, a través de la Resolución de 3 de agosto de 2020, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convocan ayudas asistenciales para el año 2020, en el enlace
https://www.boe.es/boe/dias/2020/08/19/pdfs/BOE-A-2020-9878.pdf
En contra de los 5 sindicatos vascos, el Departamento de Educación ha tomado la decisión de convocar la OPE para dicembre de 2020.
El 21 de junio a las 00,00 horas finaliza el estado de alarma, y por tanto termina la exención de visado arbitrada por MUFACE con el Ministerio de Sanidad para facilitar sus gestiones a los mutualistas durante dicha situación. Esto quiere decir que se vuelve a la situación anterior a la pandemia, esto es, vuelve a ser obligatorio el sello físico de MUFACE en las recetas.
Se ha publicado la Resolución de 10 de junio de 2020, del Director de Gestión de Personal, por la que se hace pública la adjudicación provisional de destinos del concurso de traslados 2019/2020 entre funcionarias y funcionarios docentes del cuerpo de maestras de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Plazo de inscripción para los cursos de verano: del 9 al 19 de junio de 2020, ambos incluidos.
A partir del 25 de mayo, se exige cita previa en todas las oficinas y servicios provinciales de MUFACE. Por la limitación de aforos y la necesidad de restringir afluencia, junto con la experiencia de estos dos últimos meses reforzando los canales alternativos al presencial (teléfono 060, teléfono y correo electrónico de los servicios provinciales, correo postal, App para dispositivos móviles, sede electrónica y formulario web) las sedes de MUFACE solo atenderán sin cita las urgencias de asistencia sanitaria y, con cita, aquellos asuntos que no puedan resolverse por otro canal.
Como recordaréis, hace algunas semanas os enviamos una encuesta para conocer vuestras opiniones sobre las dificultades que conlleva el teletrabajo, especialmente al haber sido algo improvisado. Queríamos conocer tanto las dificultades que se os han presentado al convertiros de la noche a la mañana en docentes en línea, como aquellas derivadas de la falta de recursos de parte del alumnado o de los problemas que presenta la conciliación.
Se reanudan los plazos para el concurso de traslados tanto ordinario como de plazas singulares.
El día 7 de mayo, se ha presentado la previsión de desescalada del sistema Educativo de Euskadi, y las pautas que se han tenido en cuenta para la organización del centro en distintos ámbitos durante este curso que va a finalizar, 2019-2020.
La vuelta a las clases presenciales del alumnado en los cursos que no sean de final de etapa con el condicionante de los criterios que establezcan las autoridades sanitarias, y siempre adaptados a la realidad de cada centro pero sin establecer medidas determinadas y concretas para la prevención y seguridad de toda la comunidad educativa es una decisión que pone en riesgo al alumnado y al profesorado afectado.
A partir del 30 de abril de 2020 continuará el procedimiento de rebaremación anual de la lista de candidatos y candidatas a sustituciones en centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco para el curso escolar 2020/2021.
Hezkuntzaren aldeko Munduko Ekintza Astearen barruan, material sorta bat prestatu dugu, izenburu honekin: Ozeanoak salba ditzagun!
Acabamos de cerrar la encuesta que os hicimos sobre una posible fecha para la OPE 2020. En este email podéis comprobar los resultados. Como veréis los gráficos no dejan lugar a dudas, por lo que en breve transmitiremos vuestra opinión al Departamento de Educación.
- Personal docente
- Personal laboral de Educación Especial
El día 6 de marzo celebraremos en Bilbao una jornada de reflexión y reivindicación con motivo del día 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, bajo el lema EGUNERO FEMINISTAK, 365 DÍAS EN LUCHA.
Aquí encontraréis toda la información sobre el concurso de traslados general, el concurso de plazas singulares y el concurso de méritos para Berritzegunes.
EPE prestatzeko ikastaro berria Gasteizen/ Nuevo curso preparación OPE en Gasteiz
Nuestras sedes permanecerán abiertas los días 26 y 27 de diciembre y el 2 y 3 de enero (jueves y viernes) de 9:30 h. a 13:30 h.
La aplicación de ORDEZKAGUNE per,manecerá cerrada durante las vacaciones de Navidad. El 3 de enero comenzarán de nuevo las ofertas de plazas.
Nuestras sedes permanecerán hoy cerradas al público por motivo de unas jornadas laborales.